Mujeres, militancia feminista y redes sociales
Análisis de la configuración de estereotipos en las páginas de medios de comunicación argentinos
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e485Palabras clave:
redes sociales, feminismo, estereotipos, FacebookResumen
Este artículo analiza los discursos circulantes en torno a las mujeres y los feminismos en las páginas de Facebook de los medios de comunicación escrita La Garganta Poderosa y La Nación. La metodología utilizada fue de enfoque etnográfico virtual y la técnica principal de producción de datos fue la observación no participante y registro de los comentarios encontrados. El trabajo de campo fue desarrollado online en las páginas mencionadas durante un mes, mientras que la fase analítica se basó en el análisis crítico de contenidos. Se definieron tres ejes de análisis: las críticas a las formas de militancia del feminismo actual, los estereotipos en torno a las mujeres, y el control de la sexualidad y los cuerpos femeninos y el colectivo LGBT. Entre los resultados se observó que a través de los comentarios violentos en las páginas analizadas, se construye una crítica hacia las formas actuales de militancia feminista relacionándolas con la inmoralidad, el rol de madre se reivindica como absoluto y obligatorio, y la sexualidad que desafía la norma heteropatriarcal se significa como peligrosa.
Descargas
Citas
Babiker, S (7 de octubre de 2015) Feminismo y confrontación: Las mujeres y los “buenos modales” en la lucha por la igualdad. [Entrada de blog] Comunicación para la igualdad. Recuperado de http://comunicarigualdad.com.ar/feminismo-y-confrontacion-por-que-se-reclama-a-las-mujeres-buenos-
modales-en-la-lucha-por-la-igualdad/
Biselli, R. (2005) La portada de La Nación como dispositivo discursivo. La Trama De La Comunicación, 10,105-115. Recuperado a partir de https://latrama.fcpolit.unr.edu.ar/index.php/trama/article/view/125
Boix, Monserrat (21 de septiembre de 2015) Desde el ciberfeminismo hacia la tecnopolítica feminista. Revista Pillku (18) Recuperado de: https://pillku.org/desde-el-ciberfeminismo-hacia-la-tecnopolitica-fem/
Boix, Montserrat; De Miguel, Ana. Los géneros de la red: los ciberfeminismos. En: Natansohn, L. Graciela. Internet en código femenino: teorías y prácticas. Buenos Aires: La Crujía,pp. 37-73, 2013.
Bonavitta P, De Garay Hernández J, Camacho Becerra J. (Octubre - Diciembre 2015) Mujeres, feminismos y redes sociales: acceso, censura y potencialización. Questión revista especializada en periodismo y comunicación, Volumen 1 (48).
Borrelli Azara, G (2018) Lecturas feministas. Escritos desde el s. V a.C hasta el presente. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina. Ediciones Futurock.
Castells, Manuel (2017). “Ruptura. La crisis de la democracia liberal”. Madrid: Alianza Editorial, 2017
--------------------- (2001) "Internet y la sociedad red" Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento -UOC-
De qué discutimos durante 2017 los argentinos en Facebook: el resumen de la red social (7 de diciembre 2017) La voz. Recuperado de http://www.lavoz.com.ar/tecnologia/de-que-discutimos-durante-2017-los-argentinos-en-facebook-el-resumen-de-la-red-social
De querol, R. (9 de enero de 2016) Zygmunt Bauman: "Las redes sociales son una trampa" El País. Recuperado de: https://elpais.com/cultura/2015/12/30/babelia/1451504427_675885.html
Evernote (2019) Recuperado de: https://evernote.com/intl/es
El impacto de la grieta en redes sociales: Facebook al tope en una encuesta (6 de noviembre 2017) Clarín. Recuperado de https://www.clarin.com/politica/impacto-grieta-redes-sociales-facebook-tope-encuesta_0_HySYKCaC-.html
Ficoseco, Verónica Sofía (2016) Mujeres y tecnologías digitales: antecedentes del campo de los estudios de género para el análisis de esta confluencia. Extraprensa.
Gago, M. (2018). Prevención, “mano dura” y territorios peligrosos. El delito en Diario Popular y La Nación hacia 1983. Question, 1(58)
Han, Byung - Chul (2014) El Enjambre. Barcelona, España. Editorial Herder.
Hine, Christine, Etnografía virtual (2004),Barcelona, Editorial Uoc.
Lévy, Pierre (2007) Cibercultura: Informe al consejo de Europa. Barcelona, España. Anthropos Editorial.
Lippmann, W. (2003). La opinión pública [en línea]. Madrid: Cuadernos de Langre. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/235307420/Lippmann-Walter-La-Opinion-Publica-pdf.
Martinez I (21 de noviembre de 2018) A veces la Academia también necesita que la ayuden a deconstruirse. Agencia de Noticias Ciencia de la Comunicación – UBA. Recuperado de: http://anccom.sociales.uba.ar/2018/11/21/a-veces-la-academia-tambien-necesita-que-la-ayuden-a-deconstruirse/
Minayo, Maria Cecilia (16 de octubre 2011) Análisis cuantitativo: teoría, pasos y fedegnidad. Centro Latinoamericano de Estudios de Violencia y Salud (Claves), Escuela Nacional de Salud Pública (Ensp), Fundación Oswaldo Cruz.
Morán Faúndes, J (2017) Patriarcado, heteronormatividad, y el discurso de la vida del activismo Pro-Vida Argentina. Córdoba Argentina. Centro de estudios avanzados.
Morán Faundes, J y Vaggione J (junio 2012) Ciencia y religión (hétero)sexuadas: el discurso científico del activismo católico conservador sobre la sexualidad en Argentina y Chile. Contemporanea Vol 2 (1) p. 159-185.
Muller M, Ungaretti J, Costa G y Etchezahar E. (noviembre 2015) Estudio del prejuicio sutil y manifiesto hacia los villeros. 5to Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata.
Natansohn, G. Paz, M (junio 2018) Entre usos y apropiaciones de tecnología digital: ciberfeminismos contemporáneos. En Dr. Marco púrpura (Presidenci XXVII Encuentro Anual de Compós, Pontificia Universidad de Católica de Minas Gerais, Belo Horizonte.
Natansohn, Graciela (2013), Internet en código femenino. Teorías y Prácticas; Buenos Aires, Argentina. La Crujía.
Peker, L (2018) Putita golosa. Por un feminismo del goce. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina. Galerna.
Peker, L (28 de diciembre 2018) El año verde. Las 12 Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/164750-el-ano-verde
Portillo S & Alzugaray, I (2018) La construcción de masculinidades en el discurso de la revista Cosmopolitan Argentina (tesis de pregrado) Facultad de Periodismo y Comunicación Social UNLP. La Plata
Rosales, María Belén (2017) Mitos de género y sentidos en torno al cuerpo de las mujeres en la cobertura de feminicidios (Trabajo Integrador Final). Facultad de Periodismo y Comunicación Social UNLP. La Plata
Torres, Cristina (2017). América Latina: ¿Cuáles países usan más redes sociales?. Tecnología. Latin American Post. Recuperado de https://latinamericanpost.com/index.php/es/tecnologia/16859-paises-que-usan-mas-redes-sociales-en-america-latina
Van Dijck, José (2016) La cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires, Argentina. Siglo veintiuno editores
Wajcman, Judy (2006), El Tecnofeminismo, Madrid, España. Ediciones Cátedra.
Porritelli, Silvia (13 de febrero de 2013) La Garganta Poderosa: Palabras que rompen estigmas. Centro Cultural de la Cooperación. Recuperado de: https://www.centrocultural.coop/blogs/cooperativismo/2017/07/09/la-garganta-poderosa-palabras-que-rompen-estigmas
Zafra, R (27 de febrero de 2018) Redes y (ciber) feminismos La revolución de la representación que derivó en alianza. (4) p 11-22. Recuperado de https://revistadigitos.com/index.php/digitos/article/view/116/65
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.