Ciudades Inteligentes, gestión del riesgo y sus impactos
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e437Palabras clave:
Ciudades inteligentes, Inseguridad, Riego, Video vigilancia, Medios de comunicaciónResumen
En este trabajo nos proponemos abordar el modo de organización de lo social que caracteriza nuestro presente y como en este contexto se afrontan las problemáticas sociales relacionados con los micro delitos o comportamientos desviados, en las iniciativas de gobierno que tiene como protagonistas a dispositivos electrónicos como los sistemas de video vigilancia que son propios de un modelo sociedad que se conoce como “Ciudades Inteligentes”. A los efectos de dar cuenta de ello, organizamos este escrito en tres apartados en donde expondremos brevemente en que consiste las “Ciudades inteligentes” para posteriormente pasar a centrarnos en el modo en que este modelo social aborda problemáticas sociales como la inseguridad, las modificaciones que producen estos dispositivos en el espacio público y los usos y apropiaciones que se desprenden de estos y que intervienen en la configuración de la opinión pública.
Descargas
Citas
Veintiuno.
Bentham J. (1989). El Panoptico. Madrid: La Piqueta.
Botello – Arteaga N. (2006). “Vigilancia y control social de la violencia en México”. Revista Criminologia N° 34, pp. 33-54.
Cohen, B. (2014): “Seis componentes claves para una smart city”. En Capellan N. (2016). Ciudades Inteligentes: el aporte de las TIC a la comunidad. Buenos Aires: Autores de Argentina.
Castel, R. (2003). La inseguridad social. Buenos Aires, Manantial.
Castro – Gomez S. (2010). Historia de la Gubernamentalidad. Razon de Estado, Liberalismo y Neoliberalismo en Michael Foucault. Siglo de Hombres: Bogota.
Calzado, M. (2015), Inseguros: El rol de los medios y la respuesta política frente a la violencia de Blumberg a hoy. Buenos Aires: Aguilar.
Cerezo, J.M. (2008): “Hacia un nuevo paradigma. La era de la información fragmentada”, en Telos, 76. Fundación Telefónica, recuperado el 29 de julio de 2009, de http://www.telos.es/articulocuaderno.asp?idarticulo=6&rev=76.
Dewey J. (1927), The Public and Its Problems, Nueva York, Henry Holt [eds. casts.: El público y sus problemas, Buenos Aires, Ágora, 1958; La opinión pública y sus problemas, Madrid, Morata, 2004].
Fundación Telefónica. (2011). Smart Cities: Un primer paso hacia el internet de las cosas. Barcelona, España: Ariel S. A.
Foucault, M. (2008). Nacimiento de la biopolítica: Curso en el Collége de France (1978-1979). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica editorial.
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población: Curso en el Collége de France (1977 – 1978). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica editorial.
Foucault, M. (1991). Microfísica del Poder. La Piqueta: Madrid.
Ferrer, C. (2005). Mal de Ojo: el drama de la mirada, Buenos Ai¬res, Colihue.
Gasco M. (2017). “Ciudades y gobiernos inteligentes: Un fenómeno en auge”. En Ramón Gil-García, Criado J. y Téllez J. (2017). Tecnologías de Información y Comunicación en la Administración Pública: Conceptos, Enfoques, Aplicaciones y Resultados. Mexico: Infotec.
Gusfield, J. (2014). La cultura de los problemas públicos. El mito del conductor alcoholizado versus la sociedad inocente. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
Galar S. y Focas B. (2018). “¿Víctimas virtuales? Inseguridad, públicos y redes sociales en Argentina”. En Inmediaciones de la comunicación Vº 13, Nº 1; pp. 241-260.
Galar S. y Focas B. (2016). “Inseguridad y medios de comunicación. Prácticas periodísticas y conformación de públicos para el delito en Argentina (2010-2015)”. En Delito y Sociedad Nº 40, pp. 59 – 76.
Jolías L. y Prince A. (2016). “Definiendo un modelo de Smart Cities para el contexto argentino”. En Capellan N. (2016). Ciudades Inteligentes: el aporte de las TIC a la comunidad. Buenos Aires: Autores de Argentina.
Kessler, G. (2009). El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
Lio V. (2012). “La ciudad bajo la lupa. Un análisis del espacio público y los sujetos en relación a los sistemas de video vigilancia”. Revista Temas sociológicos N°16, pp 305 – 329.
Lorenc Valcarce, F. (2005). “El tratamiento periodístico y los modos de producción de la noticia: el tratamiento de la inseguridad en la prensa argentina”, en Question, Vol.1, N°7. Disponible enhttp://perio.unlp.edu.ar/.
Martini, S. y Pereyra, M. (2009) El delito y las lógicas sociales. La información periodística la comunicación política. En La irrupción del delito en la vida cotidiana, Buenos Aires, Biblos.
Noguera Vivo J. (2010). “Redes sociales como paradigma periodístico. Medios españoles en Facebook”. En Revista Latina de Comunicación, Nº 65, pp. 176-186.
Park, R. E. (1955), “Sociology and the social sciences”, en Society, Glencoe, The Free Press. En Gusfield, Joseph (2014). La cultura de los problemas públicos. El mito del conductor alcoholizado versus la sociedad inocente. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.