Smart Cities, risk management and its impacts

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e437

Keywords:

Smart cities; Insecurity; Risk; Video surveillance; Media.

Abstract

In this work we propose to address the way of organizing the social that characterizes our present and how social problems related to micro-crimes or deviant behavior are addressed in this context, in government initiatives that have electronic devices such as video surveillance systems that are typical of a society model known as “Smart Cities”. In order to give an account of this, we organize this writing into three sections where we will briefly explain what “Smart Cities” consists of and then move on to focus on the way in which this social model addresses social problems such as insecurity, the modifications that They produce these devices in the public space and the uses and appropriations that emerge from them and that intervene in the configuration of public opinion.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Noelia Macarena Navarrete, Universidad Nacional de Quilmes; Universidad Nacional de Salta Sede Regional Tartagal

Estudiante de la Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ), Adscripta docente e integrante de proyectos de investigación en Unsa Sede Regional Tartagal.

References

Becker, H. (2009). Outsiders. Hacia una sociología de la desviación. Buenos Aires: Siglo
Veintiuno.

Bentham J. (1989). El Panoptico. Madrid: La Piqueta.

Botello – Arteaga N. (2006). “Vigilancia y control social de la violencia en México”. Revista Criminologia N° 34, pp. 33-54.

Cohen, B. (2014): “Seis componentes claves para una smart city”. En Capellan N. (2016). Ciudades Inteligentes: el aporte de las TIC a la comunidad. Buenos Aires: Autores de Argentina.

Castel, R. (2003). La inseguridad social. Buenos Aires, Manantial.

Castro – Gomez S. (2010). Historia de la Gubernamentalidad. Razon de Estado, Liberalismo y Neoliberalismo en Michael Foucault. Siglo de Hombres: Bogota.

Calzado, M. (2015), Inseguros: El rol de los medios y la respuesta política frente a la violencia de Blumberg a hoy. Buenos Aires: Aguilar.

Cerezo, J.M. (2008): “Hacia un nuevo paradigma. La era de la información fragmentada”, en Telos, 76. Fundación Telefónica, recuperado el 29 de julio de 2009, de http://www.telos.es/articulocuaderno.asp?idarticulo=6&rev=76.

Dewey J. (1927), The Public and Its Problems, Nueva York, Henry Holt [eds. casts.: El público y sus problemas, Buenos Aires, Ágora, 1958; La opinión pública y sus problemas, Madrid, Morata, 2004].
Fundación Telefónica. (2011). Smart Cities: Un primer paso hacia el internet de las cosas. Barcelona, España: Ariel S. A.

Foucault, M. (2008). Nacimiento de la biopolítica: Curso en el Collége de France (1978-1979). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica editorial.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población: Curso en el Collége de France (1977 – 1978). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica editorial.

Foucault, M. (1991). Microfísica del Poder. La Piqueta: Madrid.

Ferrer, C. (2005). Mal de Ojo: el drama de la mirada, Buenos Ai¬res, Colihue.

Gasco M. (2017). “Ciudades y gobiernos inteligentes: Un fenómeno en auge”. En Ramón Gil-García, Criado J. y Téllez J. (2017). Tecnologías de Información y Comunicación en la Administración Pública: Conceptos, Enfoques, Aplicaciones y Resultados. Mexico: Infotec.

Gusfield, J. (2014). La cultura de los problemas públicos. El mito del conductor alcoholizado versus la sociedad inocente. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

Galar S. y Focas B. (2018). “¿Víctimas virtuales? Inseguridad, públicos y redes sociales en Argentina”. En Inmediaciones de la comunicación Vº 13, Nº 1; pp. 241-260.

Galar S. y Focas B. (2016). “Inseguridad y medios de comunicación. Prácticas periodísticas y conformación de públicos para el delito en Argentina (2010-2015)”. En Delito y Sociedad Nº 40, pp. 59 – 76.

Jolías L. y Prince A. (2016). “Definiendo un modelo de Smart Cities para el contexto argentino”. En Capellan N. (2016). Ciudades Inteligentes: el aporte de las TIC a la comunidad. Buenos Aires: Autores de Argentina.

Kessler, G. (2009). El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
Lio V. (2012). “La ciudad bajo la lupa. Un análisis del espacio público y los sujetos en relación a los sistemas de video vigilancia”. Revista Temas sociológicos N°16, pp 305 – 329.

Lorenc Valcarce, F. (2005). “El tratamiento periodístico y los modos de producción de la noticia: el tratamiento de la inseguridad en la prensa argentina”, en Question, Vol.1, N°7. Disponible enhttp://perio.unlp.edu.ar/.

Martini, S. y Pereyra, M. (2009) El delito y las lógicas sociales. La información periodística la comunicación política. En La irrupción del delito en la vida cotidiana, Buenos Aires, Biblos.

Noguera Vivo J. (2010). “Redes sociales como paradigma periodístico. Medios españoles en Facebook”. En Revista Latina de Comunicación, Nº 65, pp. 176-186.

Park, R. E. (1955), “Sociology and the social sciences”, en Society, Glencoe, The Free Press. En Gusfield, Joseph (2014). La cultura de los problemas públicos. El mito del conductor alcoholizado versus la sociedad inocente. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

Published

2020-06-19

How to Cite

Navarrete, N. M. (2020). Smart Cities, risk management and its impacts. Question/Cuestión, 2(67), e437. https://doi.org/10.24215/16696581e437

Issue

Section

initiation to research