Operaprimistas y transición cinematográfica (1984 – 1994)
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e473Palabras clave:
operaprimistas, óperas primas, transición cinematográfica, cine en democracia, cine y posdictaduraResumen
La primera década posdictadura puede ser abordada desde diversos posicionamientos. El principal objetivo de este artículo es analizar la reorganización del campo cinematográfico durante ese decenio desde la perspectiva de la producción operaprimista, considerando como premisa fundamental que el cine producido durante esos años fue un cine de transición, pero fundamentalmente un cine en transición. Repensar la producción audiovisual considerando que el cine argentino, entre los años 1984 y 1994 vivenció su propia transición, la transición cinematográfica, permite examinar continuidades, rupturas y aparentes paradojas. Los ejes que estructuran el análisis incluyen el rol del Instituto Nacional de Cinematografía, la heterogénea composición del conjunto de operaprimistas y la influencia que otras transiciones, como la democrática y la tecnológica, le imprimieron al cine de aquellos años de reapertura y reconquista de libertades.
Descargas
Citas
Ansaldi, W. (2006). “Juego de patriotas. Militares y políticos en el primer gobierno posdictadura en Bolivia, Brasil y Uruguay” en Pucciarelli, A. (coord.) Los años de Alfonsín, Buenos Aires, Siglo XXI editores.
Aprea, G. (2008). Cine y políticas en Argentina: continuidades y discontinuidades en 25 años de democracia. Buenos Aires, Argentina: Biblioteca Nacional (Colección “25 años, 25 libros; 1).
Bernini, E. (2019) “Pensar la transición. Notas sobre Fernando Solanas y Hugo Santiago entre dos épocas en Véliz, M. (Comp.) Cines latinoamericanos y transición democrática. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo Libros.
Ferrari, G. (2013). 1983. El año de la democracia, Buenos Aires: Planeta.
Fuertes, M. y G. Mastrini (Ed.) (2014). Industria cinematográfica latinoamericana: políticas públicas y su impacto en un mercado digital, Buenos Aires: La Crujía Ediciones.
Getino, O. (1998). Cine Argentino: entre lo posible y lo deseable, Buenos Aires: Ediciones Ciccus.
González, M. (2015). La organización negra: performances urbanas entre la vanguardia y el espectáculo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Interzona Editora.
Kohen, H. y G. Fabbro (1994). “Ópera prima” en España, C. (Comp.). Cine Argentino en democracia (1983-1993), Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes.
Mazzei, D. (2011). “Reflexiones sobre la transición democrática argentina”, en Revista PolHis, N° 7, 1° semestre, pp. 9 a 15.
Montes, V. (2020) “Transición cinematográfica y posdictadura” en Koss, N. (Comp.) Actas IV Jornadas de Investigación del Instituto Artes del Espectáculo, ISBN 978-987-8363-22-6 Recuperado de http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/JIIAE/IAE2020/paper/viewFile/5272/3135
O’Donnell, G. y P. Schmitter (2010). Transiciones desde un gobierno autoritario, Buenos Aires, Prometeo.
Portantiero, J. C. y J. Nun (1987). Ensayos sobre la transición democrática en la Argentina, Buenos Aires, Puntosur.
Sala, J. (2011). “La experimentación radical y las nuevas fronteras de la política en el cine de la postdictadura” en Lusnich, A. L. y Piedras, P. (Ed.) Una historia del cine político y social en Argentina: Formas, estilo y registros (1969-2009), Buenos Aires: Nueva Librería S.R.L.
Suárez, N. (2018). “El ‘cine de los ochenta’” en Bernini, E. (Ed.) Después del nuevo cine: diez miradas en torno al cine argentino contemporáneo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.
Williams, R. (1997). Marxismo y literatura, Barcelona: Ediciones Península S.A.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.