Políticas de empleo en el neoliberalismo tardío
Un análisis del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo a partir del cambio de gobierno del año 2015
Resumen
El presente trabajo hace un esfuerzo por identificar las principales dinámicas del modelo de gestión de las políticas de empleo destinadas a jóvenes en el neoliberalismo tardío en relación con el período productivo-inclusivo que lo precedió. Para ello se realiza un análisis del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo, cuyo objetivo principal generar oportunidades de inclusión social y laboral para jóvenes de 18 a 24 años, y se intenta vislumbrar cuáles son los elementos que se modificaron y/o permanecieron tras el cambio de gobierno del año 2015.
Descargas
Citas
Amaya, P. (2016). Evaluación de políticas y programas públicos: Un aporte al fortalecimiento del Estado (Tesis de Doctorado). Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/386504/pna1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Astarita, M. (2018). Cambiemos y su modelo de Estado: Hacia un orden jerárquico y modernizador. En García Delgado, D.; De Anchorena, B. y Ruiz del Ferrier, C. (Comps.), Elites y captura del Estado: control y regulación en el neoliberalismo tardío (pp. 61-90). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Área Estado y Políticas Públicas, FLACSO. Recuperado de: http://politicaspublicas.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2018/10/Flacso-Elites-y-captura-del-Estado.pdf
Bernazza, C. (2016). Bienvenidos al pasado. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 6(11), 23-27. http://revistas.unla.edu.ar/perspectivas/article/view/1225/1059
Bampi, J. (2015). El Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo y su incidencia en las trayectorias laborales de beneficiarios y ex beneficiarios (Trabajo final de grado). Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1132/te.1132.pdf
Boletín Oficial del 5 de septiembre de 2018, Decreto Nacional 801/2018, Decreto de Necesidad y Urgencia sobre Modificación de la Ley de Ministerios.
Canelo, P.; Castellani, A. y Gentile, J. (2018). Articulación entre elites económicas y elites políticas en el gabinete nacional de Mauricio Macri. (2015-2018). En García Delgado, D.; De Anchorena, B. y Ruiz del Ferrier, C. (Comps.), Elites y captura del Estado: control y regulación en el neoliberalismo tardío (pp. 117-136). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Área Estado y Políticas Públicas, FLACSO. Recuperado de: http://politicaspublicas.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2018/10/Flacso-Elites-y-captura-del-Estado.pdf
Cantamutto, F.; Constantino, A. y Schorr, M. (2019). El gobierno de Cambiemos en la Argentina: Una propuesta de caracterización desde la economía política. el@tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, 17(67). https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina/article/view/3526
Cao, H.; Laguado Duca, A. y Rey, M. (2019). Luces y sombras del Estado Nacional Popular a principios del Siglo XXI. GIGAPP Estudios Working Papers, 5(98-110), 457-476. http://www.gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/118
Casalis, A. (2011). Servicio público de empleo: análisis de la política Oficinas de Empleo Municipal del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, en Argentina, entre 2005 y 2010 (Tesis de maestría). Recuperado de: http://hdl.handle.net/10469/3881
De Piero, S. (2012). Los años kirchneristas: recentralizar al Estado. Revista Aportes para el Estado y la Administración gubernamental, (30), 169-179.
Ferrari Mango, C. (2019). El régimen de implementación local de una política social en los espacios locales de gestión. Una mirada desde el Programa Ingreso Social con Trabajo - Argentina Trabaja en el Municipio de La Matanza (2009-2016). Serie de Tesis. Buenos Aires: Área Estado y Políticas Públicas, FLACSO. Recuperado de: https://politicaspublicas.flacso.org.ar/2019/01/17/libroferrarimango1/
Forteza, P. (2012). La implementación del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo en ámbitos subnacionales. Documento de trabajo N°94. Buenos Aires: Programa de Protección Social Área de Desarrollo Social, CIPPEC. Recuperado de: https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2017/03/2414.pdf
Galinelli, B. y Migliore, A. (2015). Administración y gestión pública: ¿de qué hablamos cuando hablamos de gestión? En Pagani, M.L.; Payo M.A. y Galinelli, B. (comps.) Estudios sobre Gestión Pública: aportes para la mejora de las organizaciones estatales en el ámbito provincial (pp. 11-34). La Plata: Subsecretaria para la modernización del Estado/CIC. Recuperado de: https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/473
García Delgado, D. y Ruiz del Ferrier, C. (2013). El nuevo paradigma. Algunas reflexiones sobre el Cambio Epocal. Revista Estado y Políticas Públicas, (1), 64-81. https://revistaeypp.flacso.org.ar/files/revistas/1386646214_4-garcia-delgado-ruiz.pdf
García Delgado, D. y Gradin, A. (Comps.) (2017). El neoliberalismo tardío: teoría y praxis. Buenos Aires: Área Estado y Políticas Públicas, FLACSO. Recuperado de: https://www.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2017/07/El-Neoliberalismo-tardio-Teoria-y-Praxis.pdf
García Delgado, D.; De Anchorena, B. y Ruiz del Ferrier, C. (Comps.) (2018). Elites y captura del Estado: control y regulación en el neoliberalismo tardío. Buenos Aires: Área Estado y Políticas Públicas, FLACSO. Recuperado de: http://politicaspublicas.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2018/10/Flacso-Elites-y-captura-del-Estado.pdf
García Delgado, D. (2018). Modernización y reforma del Estado en el Neoliberalismo tardío: Hacia el Estado pre-Social. Documento de coyuntura N.º 3. Buenos Aires: Área Estado y Políticas Públicas, FLACSO. Recuperado de: https://www.flacso.org.ar/noticias/documento-de-coyuntura-modernizacion-y-reforma-del-estado-en-el-neoliberalismo-tardio/
Gradin, A. (2013). El proceso de integración política de los Movimientos de Desocupados a la gestión del Estado en la Argentina Kirchnerista: un análisis del estilo de gestión de los Programas Promotores Territoriales para el cambio Social y de Fortalecimiento y Participación de las Mujeres Juana Azurduy durante el periodo 2003 – 2009 (Tesis de maestría). Recuperado de: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/5493/1/TFLACSO-2013AG.pdf
Grané, M. (2019). La política de empleo joven en Argentina: estudio comparado de la gestión de un programa en dos provincias (Tesis de maestría). Recuperado de: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/10469/15248/TFLACSO-2018MIG.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Grassi, E. (2012). Política socio laboral en la argentina contemporánea: alcances, novedades y salvedades. Revista Ciencias Sociales, 1-2(185-198), 135-136.
Madoery, O. (2011). Más y mejor trabajo para todos: del Programa Jefes de Hogar al Programa Jóvenes. Políticas activas de empleo, Argentina 2003-2010. Sistematización y análisis integrado. Programa CEA-OIT. 1a ed. Buenos Aires: Oficina de País de la OIT para la Argentina.
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. (2008). Resolución 497/2008, Créase el Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo, con el objeto de generar oportunidades de inclusión social y laboral. Prestaciones, Buenos Aires.
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. (2010). Evaluación del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo: la mirada de los participantes. Versión Preliminar, Buenos Aires.
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. (2017). Resolución 944/2017, Buenos Aires.
Neffa J.C. (2011). Políticas de empleo: dimensiones conceptuales y diversos componentes en Empleo, desempleo & políticas de empleo. CEIL- CONICET. N.º 8/Cuarto trimestre.
Neffa, J.C. (2012). De las políticas pasivas a las políticas activas: análisis comparativo de las políticas públicas de empleo (1989-2011) en Empleo, desempleo & políticas de empleo. CEIL- CONICET. No 10/Segundo trimestre.
Pagani, M.L. y Arce, M.E. (2017). El análisis de las organizaciones estatales. Un recorrido por distintos enfoques teóricos y metodológicos. En Camou, A. y Pagani, M.L. (coords.), Debates teóricos y metodológicos actuales sobre las políticas públicas (pp. 53-92). Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.546/pm.546.pdf
Oszlak, O. y O’Donnell, G. (1976). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. En Kliksberg, B. y Sulbrant, J. (comps.), Para investigar la Administración Pública (89-138). Madrid: Instituto Nacional de la Administración Pública. Recuperado de: https://e-tcs.org/wp-content/uploads/2017/03/Oszlak-ODonnell-1984-Estado-y-pol%C3%ADticas-estatales-en-Am%C3%A9rica-Latina-hacia-una-estrategia-de-investigaci%C3%B3n.pdf
Secretaría de Empleo. (2011). Resolución 764/2011, Apruébese el Reglamento del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo, Buenos Aires.
Secretaría de Empleo. (2008). Resolución 261/2008, Reglamento Operativo del Programa Jóvenes con más y mejor Empleo. Modelo de Convenio de Adhesión al Programa. Formularios, Buenos Aires.
Seiffer, T. (2015). Asignación Universal por Hijo y PROGRESAR: ¿un cambio en la forma estatal de atendimiento de la ‘cuestión social’ en Argentina? En Rossi, A.; Fernández, E. y Musso, E.P. (comps.), Política asistencial, programas de transferencias monetarias condicionadas y Organismos Internacionales de Crédito en América Latina y el Caribe (pp. 267-299). La Plata: Dynamis.
Vezza, E. y Bertranou, F. (2011). Un nexo por construir: jóvenes y trabajo decente en Argentina: radiografía del mercado de trabajo y las principales intervenciones. Buenos Aires: Oficina de País de la OIT para la Argentina. Recuperado de: https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/nexo_jovenes_2011.pdf
Zerda, I. y Ríos Avellaneda, L. (2017). Evaluación de impacto: Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo. En LII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política, noviembre 2017, Buenos Aires. Recuperado de: http://mipyme.gob.ar/oepet/wp-content/uploads/2018/09/Zerda-y-Rios-Avellaneda-2017.pdf
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.