La llave que cierra un territorio alambrado
Análisis de una campaña audiovisual del gobierno de San Luis
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e409Palabras clave:
Campaña audiovisual, puntanidad, territorio alambradoResumen
Desde diversas perspectivas, se alude a la tendencia creciente a la ‘memorialización’, se reconstruye el pasado desde el presente y la memoria invade el espacio público de las sociedades occidentales (Traverso, 2007). Se habla del abuso de la memoria (Todorov, 2000), o del ‘turismo de la memoria’, con la conversión de lugares dedicados al pasado y el desarrollo de una industria de recuerdos. En este sentido, Enzo Traverso plantea que <<la memoria es un objeto de consumo estetizado, neutralizado y rentable>> (Traverso, 2007, p. 68).
En este clima de época, se inscribe una serie de spots audiovisuales que formó parte de una campaña pre-electoral en la provincia de San Luis, que le otorga relevancia al testimonio de sujetos anónimos, todos/as vecinos/as de edades diferentes que recuperan su memoria respecto de lo que significa ‘ser puntano/a’.
Descargas
Citas
Franco, M. y Levín, F. (2007) (comps.). El pasado cercano en clave historiográfica. En Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires, Paidós.
Gillis, John (1994). “Memoria e identidad: La historia de una relación”. Módulo virtual: Memorias de la violencia. Recuperado de: www.cholonautas.edu.pe /.
Jelin, Elizabeth (2002). ¿De qué hablamos cuando hablamos de memoria? En Los trabajos de la memoria. Siglo XXI, España.
Jost, Francois (2003). “La cotidianeidad como modelo de la realidad televisiva” en Revista Figuraciones. Memoria del arte/ memoria de los medios. N° 1/2, IUNA. Recuperado de: http://www.revistafiguraciones.com.ar/numeroactual/index.php?idn=1&arch=1
Netz, Reviel (2013). Alambre de púas. Una ecología de la modernidad. Ed. Eudeba, Buenos Aires.
Traverso, Enzo (2007). Historia y memoria. Notas para un debate. En Marina Franco y Florencia Levín (comps.) Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Ed. Paidós, Buenos Aires.
Todorov, Tzvetan (2000). Los abusos de la memoria. Ed. Paidós, Buenos Aires.
Sitios web
El Chorrillero (2016). <<Alberto R. Saá impulsará que San Luis cobre impuestos nacionales y tenga figuras distintas en los códigos Penal y Civil>>. 20/10/2016. Recuperado de: https://elchorrillero.com/nota/2016/10/20/8649-alberto-r-saa-impulsara-que-san-luis-cobre-impuestos-nacionales-y-tenga-figuras-distintas-en-los-codigos-penal-y-civil/amp/
San Luis Vip (2016). “Una marca que une: el secreto de la llave está en los puntanos”. Entrevista a Juan Carballo. Recuperado de http: //sanluisvip.com.ar/una-marca-que-une-el-secreto-de-la-llave-esta-en-los-puntanos
Facebook de Carballo & Asociados. Recuperado de: https://www.facebook.com/CarballoAsociados
Cuyo Noticias (2017). <<El Inadi sostiene que la Ley de Registro de Empleo Puntano es discriminatoria>>. Recuperado de: https://cuyonoticias.com/67788/el-inadi-sostiene-que-la-ley-de-registro-de-empleo-puntano-es-discriminatoria/
Fuente documental
Ley N° 0963, Creación del Registro de Empleo Puntano, 30/ 11/ 2016. Recuperado de: http://www.diputados.sanluis.gov.ar/diputadosasp/paginas/NormaDetalle.asp?e=1&DependenciaID=1&Orden=2&NormaID=1055
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.