Formación política en movimientos populares urbanos

Un diálogo entre experiencias de México y Argentina

Autores/as

  • Daniela Paola Bruno Facultad de Ciencias Sociales; Universidad de Buenos Aires, Argentina / Universidad Nacional de La Plata http://orcid.org/0000-0002-7071-4733
  • María Mercedes Palumbo Departamento de Educación; Universidad Nacional de Luján/Universidad de Buenos Aires /Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas https://orcid.org/0000-0002-9765-1293
  • Eliud Torres Velázquez Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco https://orcid.org/0000-0001-5098-6865

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e447

Palabras clave:

formación política, talleres, movimientos populares, matriz autonomista

Resumen

Fruto del diálogo entre tres investigadores abocados al estudio de la formación en movimientos populares en Argentina y México, este artículo se propone analizar talleres de formación política. Mediante un ejercicio de comparación, procuramos una construcción dialógica de preguntas comunes, desde las cuales interrogar cada proceso de formación, antes que establecer variables de semejanza y variabilidad entre casos. Consideramos relevante abordar tres dimensiones de la formación política: las subjetividades que se busca construir, los saberes en juego, y las contribuciones a la totalidad de los movimientos.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniela Paola Bruno, Facultad de Ciencias Sociales; Universidad de Buenos Aires, Argentina / Universidad Nacional de La Plata

Licenciada en Comunicación Social (UBA). Magíster en Planificación y Gestión de Procesos Comunicacionales (UNLP). Doctora en Ciencias Sociales (UBA). Programa de Posdoctorado de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Profesora titular concursada del Taller de Planificación de Procesos Comunicacionales en la UNLP y Profesora Asociada concursada del Taller Anual de la Orientación en Políticas y Planificación Social de la Carrera de Comunicación Social en la UBA. En posgrado es docente a cargo del Taller de Tesis I y II en la Maestría en Políticas Sociales de la UBA y del Taller de Planificación de Estrategias de Comunicación en la Especialización en Comunicación y Salud (UNLP).

 

Entre sus publicaciones recientes se destacan: a) Bruno, Daniela y Palumbo, María Mercedes (2018). “La construcción del discurso pedagógico de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular”. Revista Astrolabio (Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad-CONICET/Universidad Nacional de Córdoba), 21: 129-154; b) Bruno, Daniela (comp.) (2017). Los últimos de la fila. Notas sobre los procesos organizativos de los/as trabajadores/as de la economía popular en la CTEP. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales/UBA; c) Bruno, Daniela, Coelho, Ramiro y Palumbo, María Mercedes (2017). “Innovación organizacional e institucionalización conflictiva de las organizaciones de la economía popular. El caso de la Confederación de trabajadorxs de la economía popular (CTEP)”. Revista Argumentos. Revista de crítica social (Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires), 19: 90-115. Dirección de correo electrónico: danielapaolabruno@gmail.com

 

María Mercedes Palumbo, Departamento de Educación; Universidad Nacional de Luján/Universidad de Buenos Aires /Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Licenciada en Ciencia Política (UBA). Magíster en Educación: Pedagogías Críticas y Problemáticas Socioeducativas (UBA). Doctora de la Universidad de Buenos Aires - Área Ciencias de la Educación. Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con sede en el Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján. Docente de dicha universidad y de la Universidad de Buenos Aires. Su línea de investigación, extensión y transferencia se orienta al estudio de los procesos de construcción de subjetividades en el marco de las prácticas político-pedagógicas de los movimientos populares en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Dirección de correo electrónico: mer.palumbo@gmail.com

 

Sus últimas publicaciones son: a) Guelman, Anahí y Palumbo, María Mercedes (2019). “La construcción de pedagogías descolonizadoras. Notas desde la praxis del trabajo”. Revista Colombiana de Educación (Universidad Pedagógica Nacional), 76 (1): 33-49; b) Bruno, Daniela y Palumbo, María Mercedes (2018). “La construcción del discurso pedagógico de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular”. Revista Astrolabio (Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad-CONICET/Universidad Nacional de Córdoba), 21: 129-154; c) Palumbo, María Mercedes (2018). “Saber hablar: construcción del capital militante en movimientos populares en la Argentina”. Revista Íconos (FLACSO-Ecuador), 61: 179-202.

 

Eliud Torres Velázquez, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

Licenciado en Psicología por la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM. Magíster en Psicología Social de Grupos e Instituciones. Doctor en Desarrollo Rural, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Las líneas de investigación son participación política infantil, infancias y juventudes rurales, y metodologías de investigación hacia la descolonización y en co-labor. Dirección de correo electrónico: eliud.torresv@gmail.com

Las últimas publicaciones a destacar: a) Torres, Eliud (2016). “La edad de la violencia: infancias, juventudes y #Ayotzinapa”. Revista Argumentos, Estudios Críticos de la Sociedad. 29 (81): 137-157; b) Torres, Eliud (2017). “Juventudes costeras chiapanecas: entre la continuidad rural y la búsqueda de nuevos sentidos (im)posibles”. Alter Enfoques Críticos, VIII (16): 53-73; c) Torres, Eliud (2018). “A veces no nos entienden en unas cosas que nosotros sabemos hacer mejor que ellos… Hacia la participación infantojuvenil y la co-labor investigativa en la costa de Chiapas”. En Plascencia, Martín (Coord.) Infancias y su visibilidad. Experiencias desde la investigación. México: Universidad Autónoma de Chiapas [en prensa].

Citas

Anzaldúa, R. (2012). Infancias y adolescencias en el entramado de los procesos de subjetivación. Revista Tramas, 23 (36), 177-208.

Badiou, A. (2008). Teoría del sujeto. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Badiou, A. (24 y 25 abril de 2000). Conferencias de Alain Badiou. Recuperado de http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=631

Barbosa, L. (2015). Educación, Resistencia y Movimientos Sociales: La praxis educativo-política de los Sin Tierra y de los Zapatistas. Ciudad de México, México: UNAM.

Baronnet, B. (2012). Autonomía y educación indígena. Las escuelas zapatistas de la Selva Lacandona de Chiapas, México. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.

Baz, M. (1998). La dimensión de lo colectivo: reflexiones en torno a la noción de subjetividad en la psicología social. En I. Jáidar (coord.), Tras las huellas de la subjetividad (pp. 137-151). Ciudad Autónoma de México, México: UAM Xochimilco.

Bruno, D. (2016). Redefiniciones político, ideológicas e identitarias de las organizaciones populares autónomas. Estudio retrospectivo del discurso del área nacional de formación del FPDS entre 2001 y 2011. Argentina: UBA, tesis para optar por el título de Doctor en Ciencias Sociales.

Bruno, D., Mistrorigo, V. y Palumbo, M.M. (2013). “La dimensión político pedagógica de los movimientos populares urbanos: un estado de la cuestión”. Ponencia presentada en el I Congreso Internacional Nuevos Horizontes, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.

Burgos, A. (2010). Luchas populares rurales contra la exclusión social y cultural: las experiencias educativas del MOCASE/VC. Ponencia presentada en las II Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos de la Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina.

Butler, J. (2001). Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Madrid: Ediciones Cátedra.

Caldart, R. (2008). Pedagogia do Movimento Sem Terra. San Pablo, Brasil: Expressão Popular.

Casas, M. I., Osterweil, M. y Powell, D. (2015). Fronteras borrosas: reconocer las prácticas de conocimiento en el estudio de los movimientos sociales. En X. Leyva (coord.), Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras (Tomo II) (pp. 173-198). Ciudad Autónoma de México, México: Cooperativa Editorial Retos.

Cerda, A. (2013). Diversidad epistemológica: descolonización y saberes emergentes. En C. Martínez, M. Chapelay V. Ruiz-Velasco (comps.), En el juego de los espejos. Multi, inter, transdisciplina e investigación cualitativa en salud (pp. 112-130). Ciudad Autónoma de México, México: UAM-Xochimilco.

Cerda, A. y Barroso, A. L. (2011). Autonomía y subjetividad: las rutas inciertas de las organizaciones sociales autogestivas. Revista Tramas, Subjetividad y procesos sociales, 35, 47-74.

Cerda, A., Chapela, M. y Jarrillo, E. (2009). Acontecimiento, Sentido y Referencia. Claves para comprender la experiencia de los sujetos en procesos globales. Revista Argumentos, 22 (61), 29-47.

De la Peza, C. (1993). Algunas consideraciones sobre el problema del sujeto y el lenguaje. En I. Jaidar (Coordinadora). Calidoscopio de subjetividades (pp. 97-108). Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.

Elisalde, R. y Ampudia, M. (comps.), (2008). Movimientos sociales y educación: Teoría e historia de la educación popular en Argentina y América Latina. Buenos Aires, Argentina: Buenos Libros.

Fernández, A.M. (2008). Política y subjetividad. Asambleas barriales y fábricas recuperadas. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.

Fernández, L. (2003). La subjetividad: opaco objeto de conocimiento. En I. Jáidar (coord.), Tras las huellas de la subjetividad (pp. 79-103). Ciudad de México, México: UAM Xochimilco.

Fernández, L. y Ruiz, M.E. (1997). Subjetividades emergentes, psiquismo y proyecto colectivo. En E. León y H. Zemelman (coords.), Subjetividad: Umbrales del pensamiento social (pp. 92-103). Ciudad de México, México: UNAM-Anthropos Editorial.

Flores, T. (2002). De la culpa a la autogestión. Un recorrido del Movimiento de Trabajadores Desocupados de La Matanza. Buenos Aires, Argentina: MTD Editora.

García Linera, A. (coord) (2010). Sociología de los movimientos sociales en Bolivia. Estructuras de movilización, repertorios culturales y acción política. La Paz, Bolivia: Plural-AGRUCO-NCCR.

González Velasco, L. (comp.) (2007). Es barrios con s porque no andamos solos por ahí. Testimonios y reflexiones del área de Educación Popular del Movimiento Barrios de Pie. Buenos Aires, Argentina: Editorial Barrios de Pie.

Guelman, A. (2015). Pedagogía y política: la formación para el trabajo en los movimientos sociales. El caso de la Escuela de Agroecología del MOCASE-VC (2009-2012) (Tesis de Doctorado). Recuperado de
http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/2973/uba_ffyl_t_2015_899265.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Itatí Palermo, A. (2012). La articulación género, generaciones y prácticas políticas en el Campamento Latinoamericano de Jóvenes. En S. Alvarado, S. Borelli y P. Vommaro (eds.), Jóvenes, políticas y culturas: experiencias, acercamientos y diversidades (pp. 317-344). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Kaltmeier, Olaf (2012). Hacia la descolonización de las metodologías: reciprocidad, horizontalidad y poder. En S. Corona y O. Kaltmeier (comps.), En diálogo. Metodologías horizontales en Ciencias Sociales y Culturales (pp. 25-54). Barcelona, España: Gedisa.

Medina, P. (coord.) (2015). Pedagogías insumisas. Movimientos político-pedagógicos y memorias colectivas de educaciones otras en América Latina. México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas-Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica-Educación para las Ciencias en Chiapas-Juan Pablos Editor.

Michi, N. (2010a). Movimientos campesinos y educación. Estudio sobre el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil y el Movimiento Campesino de Santiago del Estero MOCASE-VC. Buenos Aires, Argentina: El Colectivo.

Michi, N. (2010b). Lo que enamora, lo que contagia, lo que entusiasma. Un análisis sobre la producción y reproducción cultural en el MOCASE VC. Ponencia presentada en las II Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos de la Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina.

Michi, N., Di Matteo, J. y Vila, D. (2012). Movimientos sociales y procesos formativos. Polifonías, 1, 22-41. Recuperado de http://www.polifoniasrevista.unlu.edu.ar/sites/www.polifoniasrevista.unlu.edu.ar/files/site/3%20-%20Michi.pdf
MNCI (2010). Síntesis de la concepción e instancias de formación política del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) de Argentina. Ponencia presentada en las II Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos de la Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina.

Mora, M. (2011). Producción de conocimientos en el terreno de la autonomía. La investigación como tema de debate político. En B. Baronnet, M. Mora y R. Stahler-Sholk (coords.), Luchas “muy otras”. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas (pp. 79-114). Ciudad Autónoma de México, México: CIESAS, UNACH, UAM.

Olivera, M. (2015). Investigar colectivamente para conocer y transformar. En X. Leyva (coord.), Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras (Tomo III) (pp. 105-124). Ciudad Autónoma de México: Cooperativa Editorial Retos.

Padierna, M. (2012). Educarse ciudadanas en los movimientos sociales: las mujeres zapatistas. Ciudad Autónoma de México, México: Plaza y Valdés Editores.

Palumbo, M.M. (2016). “Prefigurando una nueva educación: las formas de lo pedagógico en movimientos populares en la Argentina”. Sinéctica. Revista electrónica de educación, 47: 1-17.

Palumbo, M.M. (2017). Dinámicas de construcción de subjetividades políticas y epistémicas en dispositivos pedagógicos de formación política Un estudio en movimientos populares multisectoriales del Área Metropolitana de Buenos Aires (2011-2015). Argentina: UBA, tesis para optar por el título de Doctor de la Universidad de Buenos Aires, área Ciencias de la Educación.

Peller, M. (2009). Subjetividad, potencia y política. Revista Argumentos, 22 (60), 41-56.

Pineda, C. (2013). Acapatzingo: construyendo comunidad urbana. Revista Contrapunto, Territorios urbanos en disputa, 22 (60), 49-62.

Red Transnacional Otros saberes (2015). Red Transnacional Otros saberes: entre crisis y otros mundos posibles. En X. Leyva (coord.), Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras (Tomo II) (pp.349-355). Ciudad Autónoma de México, México: Cooperativa Editorial Retos.

Ruiz, M.M. (2010). La otra educación: aprendizajes sociales y producción de saberes. Ciudad Autónoma de México, México: Universidad Iberoamericana-CREFAL.

Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Ciudad Autónoma de México, México: Siglo XXI-CLACSO.

Stubrin, F. (2011). Una experiencia alternativa de educación pública: el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra. En P. Gentili, F. Saforcada, N. Gluz, P. Imen y F. Stubrin (auts.), Políticas, movimientos sociales y derecho a la educación (pp. 135-198). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Svampa, M. (2010). Movimientos sociales, matrices socio-políticas y nuevos escenarios en América Latina.
Working Paper, 1. Universidad de Kassel. Recuperado de http://www.maristellasvampa.net/archivos/ensayo58.pdf

Torres Velázquez, E. (2014). “A Pancho Villa no lo enterramos, lo sembramos. FPFVI-UNOPII, Comunidad de comunidades en la Ciudad de México”. Revista El Canelazo de la Ciudad, 3: 100-111.

Torres Velázquez, E. (2015). Cotidianidad y participación infantil política en una organización urbana de la Ciudad de México. México: UAM Xochimilco, tesis que para optar por el grado de Maestría en Psicología Social de Grupos e Instituciones.

Vargas, V. (2015). Itinerario de los otros saberes. En X. Leyva (coord.), Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras (Tomo II) (pp. 151-172). Ciudad Autónoma de México, México: Cooperativa Editorial Retos.

Vázquez, M., Vommaro, P. y Bonvillani, A. (2012). Semillero de jóvenes. Semillero de esperanza: la experiencia política de los jóvenes en el Campamento Latinoamericano de Jóvenes. En S. Alvarado, S. Borelli y P. Vommaro (eds.), Jóvenes, políticas y culturas: experiencias, acercamientos y diversidades (pp. 201-238). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Vilas, C. (1995). Actores, sujetos, movimientos: ¿dónde quedaron las clases?. Revista Sociológica, 10 (28), 1-22. Recuperado de http://cmvilas.com.ar/attachments/article/84/2804.pdf

Descargas

Publicado

2020-10-14

Cómo citar

Bruno, D. P., Palumbo, M. M., & Velázquez, E. T. (2020). Formación política en movimientos populares urbanos: Un diálogo entre experiencias de México y Argentina. Question/Cuestión, 2(67), e447. https://doi.org/10.24215/16696581e447

Número

Sección

Estudios