Socio-segregación en la ciudad de Córdoba

Aproximaciones por medio de la Cultura visual

Autores/as

  • M. Julia Angeli Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnología; Universidad Nacional de Córdoba/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas https://orcid.org/0000-0003-4898-6377

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e421

Palabras clave:

sociosegregación, cultura visual, barrios cerrados, fotografía

Resumen

La tendencia global hacia la socio-segregación en conjunto con las acciones estado-mercado, han generando en Córdoba importantes procesos de reconfiguración urbana. Nos proponemos realizar, una aproximación desde la cultura visual hacia uno de estos enclaves, los countries y barrios cerrados. Para ello, a partir de una serie de fotografiás que circularon durante los años 2018 -2019, en las redes y paginas web de estos emprendimientos, analizaremos como estas imágenes operan en la producción y reproducción de modelos hegemonícos y en la naturalización de lo que podría llamarse el sentido común visual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

M. Julia Angeli, Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnología; Universidad Nacional de Córdoba/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Becaria Doctoral CONICET-UNC.

Citas

Adamovsky, E. (2016). La cultura visual del criollismo: etnicidad, «color» y nación en las representaciones visuales del criollo en Argentina, c. 1910-1955, Corpus , Vol 6, No 2 https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.1738

Bourdieu, P.(1999). Efectos de lugar. En La Miseria del Mundo. Argentina: Fondo de Cultura Económica. p. 119-124

Caggiano, S. (2012). El sentido común visual . Disputas en torno a género, “raza” y clase en imágenes de circulación pública . Buenos Aires: Miño y Dávila editores

Capdevielle, J. (2014). Los grupos “desarrollistas” y su incidencia en el espacio urbano de la ciudad de Córdoba, Argentina (1990-2013), Terra Nueva Etapa, vol. XXX, núm. 47, enero-junio, 2014, p. 129-152 Universidad Central de Venezuela Caracas, Venezuela. Recuperado de:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72132516008

Elias, N. (2003).Ensayo acerca de las relaciones entre establecidos y forasteros .Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS),104, 2003, p. 219-251. Recuperado de:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99717903010

Goffman,E.(1976). La ritualización de la femineidad. Recuperado de: en :http://investigacionsocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/103/2013/03/GOFFMAN_La-ritualizaci%C3%B3n-de-la-femineidad.pdf

Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. 1Ed Buenos Aires: Siglo XXI

Harvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. México: Siglo XXI.

Quijano, A. (2000) Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of World-System Research.(2),p. 342-386.

Lefebvre, H. (1969). El derecho a la ciudad. Barcelona: Ed. Península.

Mongin, O. (2006). La condición urbana. La ciudad a la hora de la mundialización. Buenos Aires: Paidós.

Roitman, S. (2003). Barrios Cerrados y Segregación Social Urbana. Scripta Nova, Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, vol. VII, núm. 146 (118). Recuperada de: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-146(118).htm

Svampa, M. (2001). Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados. Buenos Aires: Biblos.

Stolcke, V. (2000).¿Es el sexo para el género lo que la raza para la etnicidad... y la naturaleza para la sociedad?.Política y Cultura, núm. 14, p. 25-60 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Distrito Federal, México. Recuperado de:https://www.redalyc.org/pdf/267/26701403.pdf

Thompson, E. P. (1989). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona: Crítica.

Williams, R. (2000). Marxismo y Literatura. Barcelona: Península/Biblos.

Descargas

Publicado

2020-11-09

Cómo citar

Angeli, M. J. (2020). Socio-segregación en la ciudad de Córdoba: Aproximaciones por medio de la Cultura visual. Question/Cuestión, 2(67), e421. https://doi.org/10.24215/16696581e421

Número

Sección

Ensayos