Socio-segregation in the city of Córdoba

Approaches through visual culture

Authors

  • M. Julia Angeli Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnología; Universidad Nacional de Córdoba/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas https://orcid.org/0000-0003-4898-6377

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e421

Keywords:

SOCIO-SEGREGATION; VISUAL CULTURE; GATED NEIGHBORHOOD; PHOTOGRAPHY.

Abstract

The global trend towards socio-segregation in conjunction with government-market actions, has generated important urban reconfiguration processes in Córdoba.
We carry out an approach from visual culture towards one of these poles as gated neighborhood. To do this, based on a series of photographs that circulated between
2018 and 2019, on the networks and web pages of these private businesses, we will analyze how these images operate in the production and reproduction of hegemonic
models and in the naturalization of what could be called the visual common sense.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

M. Julia Angeli, Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnología; Universidad Nacional de Córdoba/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Becaria Doctoral CONICET-UNC.

References

Adamovsky, E. (2016). La cultura visual del criollismo: etnicidad, «color» y nación en las representaciones visuales del criollo en Argentina, c. 1910-1955, Corpus , Vol 6, No 2 https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.1738

Bourdieu, P.(1999). Efectos de lugar. En La Miseria del Mundo. Argentina: Fondo de Cultura Económica. p. 119-124

Caggiano, S. (2012). El sentido común visual . Disputas en torno a género, “raza” y clase en imágenes de circulación pública . Buenos Aires: Miño y Dávila editores

Capdevielle, J. (2014). Los grupos “desarrollistas” y su incidencia en el espacio urbano de la ciudad de Córdoba, Argentina (1990-2013), Terra Nueva Etapa, vol. XXX, núm. 47, enero-junio, 2014, p. 129-152 Universidad Central de Venezuela Caracas, Venezuela. Recuperado de:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72132516008

Elias, N. (2003).Ensayo acerca de las relaciones entre establecidos y forasteros .Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS),104, 2003, p. 219-251. Recuperado de:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99717903010

Goffman,E.(1976). La ritualización de la femineidad. Recuperado de: en :http://investigacionsocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/103/2013/03/GOFFMAN_La-ritualizaci%C3%B3n-de-la-femineidad.pdf

Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. 1Ed Buenos Aires: Siglo XXI

Harvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. México: Siglo XXI.

Quijano, A. (2000) Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of World-System Research.(2),p. 342-386.

Lefebvre, H. (1969). El derecho a la ciudad. Barcelona: Ed. Península.

Mongin, O. (2006). La condición urbana. La ciudad a la hora de la mundialización. Buenos Aires: Paidós.

Roitman, S. (2003). Barrios Cerrados y Segregación Social Urbana. Scripta Nova, Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, vol. VII, núm. 146 (118). Recuperada de: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-146(118).htm

Svampa, M. (2001). Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados. Buenos Aires: Biblos.

Stolcke, V. (2000).¿Es el sexo para el género lo que la raza para la etnicidad... y la naturaleza para la sociedad?.Política y Cultura, núm. 14, p. 25-60 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Distrito Federal, México. Recuperado de:https://www.redalyc.org/pdf/267/26701403.pdf

Thompson, E. P. (1989). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona: Crítica.

Williams, R. (2000). Marxismo y Literatura. Barcelona: Península/Biblos.

Published

2020-11-09

How to Cite

Angeli, M. J. (2020). Socio-segregation in the city of Córdoba: Approaches through visual culture. Question/Cuestión, 2(67), e421. https://doi.org/10.24215/16696581e421