Las minas traen quilombo
Mujer y conflicto en la nueva escena del tango porteño
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e424Palabras clave:
conflicto, discurso, feminismo, mujeres, tangoResumen
Este artículo analiza los discursos en circulación en torno a la creciente presencia de las mujeres en la escena del tango porteño en los últimos diez años, utilizando como fuente materiales de distinta índole: entrevistas, artículos periodísticos y entradas en redes sociales. El discurso identitario tradicional del tango, relacionado fuertemente a la exaltación de la masculinidad, entró en tensión, de un tiempo a esta parte, con el incremento del número de mujeres músicas que comenzaron a poblar la escena del tango y diversificar sus roles, en paralelo con el avance de los feminismos hacia adentro y hacia afuera de esta escena. Así, observamos en los discursos analizados una modificación en los límites de lo decible (lo que puede y lo que no puede ya decirse), y al mismo tiempo una convivencia, en permanente conflicto, de discursos que van en direcciones contrarias
Descargas
Citas
Angenot, M. (2010). El discurso social. Los límites de lo pensable y lo decible. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno.
Archetti, E. (2003). Masculinidades. Fútbol, tango y polo en la Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Antropofagia.
Blázquez, G. (2018). «Con los hombres nunca pude»: las mujeres como artistas durante las primeras décadas del «rock nacional» en Argentina. Descentrada, 2(1), e033.
Bombay Bs. As. (7 de junio de 2019). S/T [Entrada de Facebook]. Recuperada de: https://www.facebook.com/BOMBAYBSAS/?__tn__=%2Cd%2CP-R&eid=ARAuPQzywFAXB2M1KryuoJ9t8DqIFt0Bt1a9TrpIEC_q7EGSUUSN-zgwVVI6hLCPJ2BArfIgNb324SyI
Bourdieu, P. (2001). Qué significa hablar. Madrid, España: Akal.
Carozzi, M. (2015). Aquí se baila el tango: una etnografía de las milongas porteñas. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno.
Citron, Marcia (1990). Gender, proffesionalism and the Musical Canon. The Journal of Musicology, 8 (1). 102-117. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/763525
Dvoskin, Gabriel (2017). Discursos silenciosos, discursos silenciados.
La apropiación enunciativa como operación discursiva. Conexao Letras, 12 (18). 139-152.
Néstor Marconi y Juan Pablo Navarro: «El machismo en el tango está terminado» (9 de febrero de 2019). Clarín. Recuperado de: https://www.clarin.com/espectaculos/musica/nestor-marconi-juan-pablo-navarro-machismo-tango-terminado_0_4xhvhW5N5.html
Greco, M. (2012). 34 puñaladas en el escenario del tango actual. En Liska, M. y Venegas, S. (Comp.) Tango. Ventanas del presente. Miradas sobre las experiencias musicales contemporáneas (pp.23-44). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Ediciones del CCC.
Green, L. (2001). Música, género y educación. Madrid, España: Morata.
McClary, S. (1993). Reshaping a Discipline: Musicology and Feminism in the 1990s, Feminist Studies, 19(2). 399-423.
O’Brien, L. (1999). ¿Resulta más fácil para una mujer alcanzar el éxito hoy día como artista? En Pugi, L. & Talens, J. (Eds.) Las culturas del rock (pp. 89-104). Valencia, España: Pre-textos.
Ramos López, P. (2003) Feminismo y música. Introducción crítica. Madrid, España: Narcea Ediciones.
Ramos López, P. (2010). Luces y sombras en los estudios sobre las mujeres y la música. Revista musical chilena, 64(213). 7-25.
Rivero, E. & Diez, I. (1972) Amablemente. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Editorial Lagos.
Savigliano, M. (1994). Malevos llorones y percantas retobadas: el tango como espectáculo de razas, clases e imperialismo. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología. (19).
Wolff, E. (2019). S/T [entrada de Facebook] Recuperada de: https://www.facebook.com/wolff.eva/posts/10216800451857937
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.