Objetos valiosos

La apropiación y valoración de anime, manga y merchandising en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e532

Palabras clave:

aficionados, memoria, identificación, consumo

Resumen

La masificación del anime y el manga en Argentina impulsó -y fue posible gracias a- la producción y comercialización a gran escala de objetos relacionados con ellos. Nos proponemos indagar las motivaciones que llevan a los aficionados de estas series a comprar, intercambiar y apropiarse de objetos de merchandising, y la relación que establecen con ellos. Nuestra metodología se basó en el trabajo de campo etnográfico (observación participante y entrevistas), complementado con técnicas de la etnografía virtual. Afirmamos que los aficionados establecen una relación particular con estos objetos de consumo, que se desprende de su valoración simbólica de los mismos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Maximiliano Ortiz, Facultad de Filosofia y Letras; Universidad de Buenos Aires

Profesor de Enseñanza Media y Superior en Ciencias Antropológicas recibido en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (2019). Sus líneas de investigación son los estudios simbólicos sobre consumo, apropiación y circulación de productos culturales y su vinculo con los procesos de construcción de identificaciones de los sujetos. 

Citas

Álvarez Gandolfi, F. (2016). Cibercultura otaku. Un análisis interdiscursivo de identidades fan puestas en escena en grupos de Facebook. Perspectivas de la Comunicación. 9(2).

Barbero, J. (1983). Memoria narrativa e industria cultural. Comunicación y Cultura. 10.

Briggs, C. (1986), Learning how to ask. A sociolinguistic appraisal of the role of the interview in social science research. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.

Brubaker, R. y Frederick, C. (2000). Beyond identity. Theory and Society. 29(1), pp. 1-47.

Candau, J. (2002). Antropología de la memoria. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.

Castells, M. (1976). La cuestión urbana. México: Siglo XXI.

Cobos, T. L. (2010). Animación japonesa y globalización: la latinización y la subcultura Otaku en América Latina. Revista Razón y Palabra. 15(72).

García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México D.F., México: Grijalbo.

Geertz, C. (1994). Conocimiento local: ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona, España: Paidós.

Guber, R. (2001). Etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Argentina: Editorial Norma.

Hall, S. (1994). Estudios culturales: dos paradigmas. Causas y azares. 1.

Hine, C. (2001). Etnografía virtual. Barcelona, España: Editorial UOC.

Hine, C. (2015). Ethnography for the Internet: Embedded, Embodied and Everyday. Londres, Inglaterra: Londres.

Horkheimer, M. y Adorno, T. [1994 (1944)]. Dialéctica del iluminismo. Madrid, España: Editorial Trotta.

Lins Ribeiro, G. (2011). Antropología de la globalización. Circulación de personas, mercancías e informaciones. Cuaderno urbano. 10(10).

Martínez Alonso, G. (2013). Tres momentos de la circulación del anime y el manga en la Argentina. Questión. 1(39).

Marx, K. [1987 (1857)]. Introducción general a la crítica de la economía política. México: Cuadernos de Pasado y Presente.

Marx, K. [2010 (1867)]. El Capital. Tomo I. Madrid, España: Siglo XXI.

Marx, K. [2010 (1867)]. El Capital. Tomo I. Madrid, España: Siglo XXI.

Ortiz, M. (2020). Entre lo global y lo local: consumo, apropiación y producción de manga y anime en Buenos Aires (Argentina). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano – Series Especiales. 8(1), pp. 256 – 267.

Papalini, V. (2006). Anime. Mundos tecnológicos, animación japonesa e imaginario social. Buenos Aires, Argentina: La Crujía.

Radley, A. (1990). Artefactos, memoria, sentido del pasado. En M. David y E. Derek (org.) Memoria Compartida. La Naturaleza Social del Recuerdo y de Olvido. Barcelona, España: Paidós.

Salgueiro, A. M. (1998). Saber docente y práctica educativa. Barcelona, España: Octaedro.

Thompson, J. (1990). Ideology and modern culture. Stanford, Estados Unidos: Stanford University.

Turner, V. (1999). La selva de los símbolos. Aspectos del ritual ndembu. Madrid, España: Siglo XXI.

Descargas

Publicado

2021-03-16

Cómo citar

Ortiz, C. M. (2021). Objetos valiosos: La apropiación y valoración de anime, manga y merchandising en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Question/Cuestión, 3(68), e532. https://doi.org/10.24215/16696581e532

Número

Sección

Iniciación a la investigación