Objetos valiosos
La apropiación y valoración de anime, manga y merchandising en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e532Palabras clave:
aficionados, memoria, identificación, consumoResumen
La masificación del anime y el manga en Argentina impulsó -y fue posible gracias a- la producción y comercialización a gran escala de objetos relacionados con ellos. Nos proponemos indagar las motivaciones que llevan a los aficionados de estas series a comprar, intercambiar y apropiarse de objetos de merchandising, y la relación que establecen con ellos. Nuestra metodología se basó en el trabajo de campo etnográfico (observación participante y entrevistas), complementado con técnicas de la etnografía virtual. Afirmamos que los aficionados establecen una relación particular con estos objetos de consumo, que se desprende de su valoración simbólica de los mismos.
Descargas
Citas
Barbero, J. (1983). Memoria narrativa e industria cultural. Comunicación y Cultura. 10.
Briggs, C. (1986), Learning how to ask. A sociolinguistic appraisal of the role of the interview in social science research. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.
Brubaker, R. y Frederick, C. (2000). Beyond identity. Theory and Society. 29(1), pp. 1-47.
Candau, J. (2002). Antropología de la memoria. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.
Castells, M. (1976). La cuestión urbana. México: Siglo XXI.
Cobos, T. L. (2010). Animación japonesa y globalización: la latinización y la subcultura Otaku en América Latina. Revista Razón y Palabra. 15(72).
García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México D.F., México: Grijalbo.
Geertz, C. (1994). Conocimiento local: ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona, España: Paidós.
Guber, R. (2001). Etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Argentina: Editorial Norma.
Hall, S. (1994). Estudios culturales: dos paradigmas. Causas y azares. 1.
Hine, C. (2001). Etnografía virtual. Barcelona, España: Editorial UOC.
Hine, C. (2015). Ethnography for the Internet: Embedded, Embodied and Everyday. Londres, Inglaterra: Londres.
Horkheimer, M. y Adorno, T. [1994 (1944)]. Dialéctica del iluminismo. Madrid, España: Editorial Trotta.
Lins Ribeiro, G. (2011). Antropología de la globalización. Circulación de personas, mercancías e informaciones. Cuaderno urbano. 10(10).
Martínez Alonso, G. (2013). Tres momentos de la circulación del anime y el manga en la Argentina. Questión. 1(39).
Marx, K. [1987 (1857)]. Introducción general a la crítica de la economía política. México: Cuadernos de Pasado y Presente.
Marx, K. [2010 (1867)]. El Capital. Tomo I. Madrid, España: Siglo XXI.
Marx, K. [2010 (1867)]. El Capital. Tomo I. Madrid, España: Siglo XXI.
Ortiz, M. (2020). Entre lo global y lo local: consumo, apropiación y producción de manga y anime en Buenos Aires (Argentina). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano – Series Especiales. 8(1), pp. 256 – 267.
Papalini, V. (2006). Anime. Mundos tecnológicos, animación japonesa e imaginario social. Buenos Aires, Argentina: La Crujía.
Radley, A. (1990). Artefactos, memoria, sentido del pasado. En M. David y E. Derek (org.) Memoria Compartida. La Naturaleza Social del Recuerdo y de Olvido. Barcelona, España: Paidós.
Salgueiro, A. M. (1998). Saber docente y práctica educativa. Barcelona, España: Octaedro.
Thompson, J. (1990). Ideology and modern culture. Stanford, Estados Unidos: Stanford University.
Turner, V. (1999). La selva de los símbolos. Aspectos del ritual ndembu. Madrid, España: Siglo XXI.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.