Fotografía y ciberfeminismo: movilización, sujetos y cuerpos
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e557Palabras clave:
Ciberfeminismo, fotografía, redes sociales, representacionesResumen
El presente trabajo plantea una aproximación a dos posibles categorías de análisis para el abordaje de fotografías artístico-periodísticas registradas durante movilizaciones feministas argentinas y difundidas a través de Instagram como acción ciberfeminista. Las categorías son sujetos y cuerpos, y la finalidad de este cuestionamiento es la de problematizar las enunciaciones de las fotógrafas y los fotógrafos y las consecuentes representaciones que se fomentan desde estas imágenes, dando cuenta así del potencial que poseen las mismas para desplazar las representaciones más tradicionales y para volverse un producto constitutivo para el debate social.
En ese sentido, las categorías de análisis aquí propuestas pretenderán, desde una lectura semiótica, dar parte de las posibles diferencias y similitudes existentes entre dichos discursos visuales y, además, detectar si la perspectiva interseccional o disidente es tomada en cuenta en los encuadres a analizar.
Descargas
Citas
Barthes, Ronald (1980). La cámara lúcida. España: Paidós.
Butler, J (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, Barcelona: Paidós.
Del Campo Cañizares, E. (2014). Aproximación al fotoperiodismo digital contemporáneo. Journalism Research Review Quarterly, (2), 53-70. Recuperado de http://naukowy-przeglad-dziennikarski.org/nr/2-2014/5-2-2014.pdf
Dubois, P. (1983). El acto fotográfico. De la representación a la recepción (Ed. Castellano) Barcelona: Paidós.
Feixa, C., Sánchez García, J. y Nofre, J. (2014). Del altermundialismo a la indignación. Cronotopos del activismo político juvenil en Barcelona. Nueva sociedad, (51), 87-99. Recuperado de https://repositori.udl.cat/bitstream/handle/10459.1/48954/021207.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Finol, J. E. (2009). El cuerpo como signo. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 6 (1) 128-131. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2936291
Gil, S. L (2011). Nuevos feminismos. Sentidos comunes en la dispersión, Madrid: Traficantes de Sueños. Recuperado de https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Nuevos%20feminismos-TdS.pdf
González, A., García, D., Rodríguez Lezica, L., & Díaz Lozano, J. (2020). Interseccionalidades en el cuerpo-territorio. En CLACSO (Ed.). Cuerpos, Territorios y Feminismos. Compilación latinoamericana de teorías, metodologías y prácticas políticas (pp. 63-82) ABYA YALA. Recuperado de https://www.academia.edu/42318452/Cuerpos_Territorios_y_Feminismos_Compilaci%C3%B3n_latinoamericana_de_teor%C3%ADas_metodolog%C3%ADas_y_pr%C3%A1cticas_pol%C3%ADticas
Haraway, D. J. (1984). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Madrid, Cátedra.
Meri Torras Francés (2012). El cuerpo ausente. Representaciones corporales en la frontera de una presencia ausente. Revista del centro de estudios avanzado. Género: cultura y políticas públicas, Nº 27 (enero-junio 2012) 107-118. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/issue/view/181
Moreno Sainz-Ezquerra, Y (2016). Reformulando la noción de sujeto desde el feminismo. De las propuestas teóricas a las prácticas artísticas. (Tesis de Doctorado) Universidad Complutense Madrid. Repositorio Institucional - Universidad Complutense Madrid. Recuperado de https://eprints.ucm.es/id/eprint/38293/1/T37459.pdf
Mulvey, L. (1975). Visual Pleasures and Narrative Cinema, Screen 16, nº 3 (una versión en castellano está disponible en 1988: Placer visual y cine narrativo. Valencia: Documentos de Trabajo, nº 1, Centro de semiótica y Teoría del Espectáculo). Recuperado de https://www.asu.edu/courses/fms504/total-readings/mulvey-visualpleasure.pdf
Suárez, Hugo. (2008). La fotografía como fuente de sentidos. San José: FLACSO. Recuperado de https://issuu.com/hugo_jose_suarez/docs/la_fotografia_como_fuente_de_sentidos
Vilches, L. (1995). La lectura de la imagen (5ed.). Barcelona: Paidós.
Villaseñor, E. (2015). La fotografía periodística mexicana en el marco de la Bienal de Fotoperiodismo y de las nuevas tecnologías. Reflexiones, propuestas conceptuales y reseña histórica. (Tesis de doctorado) Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Azcapotzalco. México D.F. Recuperado de http://zaloamati.azc.uam.mx/handle/11191/6039
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.