Sociología y Política: relaciones, tensiones y conflictos.
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e552Palabras clave:
sociología, política, sentido común, demanda social, poderResumen
El artículo analiza la compleja relación entre sociología y política, planteada desde los orígenes de su creación, que continúa vigente, al igual que el propósito mismo de la disciplina científica en constante proceso de revisión y replanteo, doscientos años después.
Se pasa revista a una (necesariamente) parcial revisión de perspectivas de algunos de los fundadores de la disciplina, así como a autores contemporáneos y libros que han recorrido la pregunta central respecto del fin y la “utilidad” de la sociología. Los citados planteos, abordan siempre entre otros tópicos el de la relación entre sociología y política, entre la disciplina científica y la demanda social, entre ciencia y poder, por mencionar algunos de los interrogantes.
Se establecen posibles orígenes de la escisión entre el campo teórico y el del conocimiento aplicado, así como de una relación entre sociología y política que aún no ha respondido a las expectativas que la disciplina científica suscita desde su creación.
El artículo plantea asimismo, tanto en su análisis como en las posibles hipótesis, su postura en relación a la temática, postulando la impostergable necesidad de avanzar en tono crítico pero en un camino cierto, hacia la superación de una escisión que lejos de ser virtuosa niega alternativas valiosas de sinergia en pos del desarrollo.
Descargas
Citas
Bauman, Z. (2014). ¿Para qué sirve realmente...? Un sociólogo. Buenos Aires: Argentina: Paidós.
Castel, R. (2006). La sociología y la respuesta a la demanda social. En Lahire, B. (dir.), ¿Para qué sirve la Sociología? (pp. 89-99). Buenos Aires. Argentina: Siglo XXI Editores.
Comte, A. (1977). Primeros Ensayos. Ciudad de México D.F. México: Fondo de Cultura Económica.
de Singly, F. (2006). La sociología, forma particular de conciencia. En Lahire, B. (dir.), ¿Para qué sirve la Sociología? (pp. 31-61). Buenos Aires. Argentina: Siglo XXI Editores.
Lahire, B. (2006). Introducción. En Lahire, B. (dir.) ¿Para qué sirve la Sociología? (pp. 23-30). Buenos Aires. Argentina: Siglo XXI Editores.
Mills, C. Wright (1964). La imaginación sociológica. México D.F. México: Fondo de Cultura Económica.
Rubinich, L. (2006). Prólogo: tres notas sobre el para qué. En Lahire, B. (dir.), ¿Para qué sirve la Sociología? (pp. 9-21). Buenos Aires. Argentina: Siglo XXI Editores.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.