El Caso Posmediático
Circulación de la información sobre la muerte del fiscal Nisman
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e629Palabras clave:
Caso mediático, mediatización, circulación de la información, semiosisResumen
El 18 de enero de 2015, apareció muerto el Fiscal Nisman, quien había presentado una grave denuncia contra la Presidenta de la Argentina, Cristina Kirchner. Siguiente el método del estudio de caso, el análisis comparativo de este caso, que se desarrolla en un entorno digital, con la estructura del caso mediático conmocionante, previamente estudiada, y propia de la etapa de los medios masivos, releva una transformación en la intervención de los medios en la semiosis de la política. Se verifica una continuidad en la presencia de los casos conmocionantes y su capacidad de hacer emerger un conflicto estructural latente, así como de las rutinas de las narrativas mediáticas. Se modifica, en cambio, la dirección de la influencia de los casos sobre el escenario político en el que estalla. La información no circula necesariamente por los medios masivos ni tiene en ellos su origen. En Twitter los encuadres se polarizan y una de las posiciones se contrapone a la predominante en los medios. Esta diferencia de las condiciones de circulación de la información en las plataformas, permite hablar de un caso postmediático y estudiar a través de él la evolución de la mediatización de lo público.
Descargas
Citas
Aniceto, P. (2016): Semiosis acumulativa del caso Nisman en medios argentinos. DeSignis, 26.
Assange, J. (2014): When Google Met WikiLeaks [Cuando Google encontró a WikiLeaks]. Nueva York, Estados Unidos: OR Books.
Bollig B. & Sdrigotti, F. (2016) Argentina’s presidential elections. Journal of Latin American Cultural Studies, 25:1, 1-6,
Cabezas, M (2017). La muerte como argumento. Análisis de la prensa de tirada nacional sobre la muerte del fiscal Alberto Nisman. Question, Vol. 1, 53.
Calvo, E. (2015): Anatomía política de Twitter en Argentina: tuiteando #Nisman. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Capital Intelectual.
Carlos Fara & Asociados (2015): Caso Nisman. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Carlos Fara & Asociados.
Chadwick, A. (2017): The Hybrid Media System: Politics and Power [El sistema híbrido de medios: Política y poder]. Nueva York, Estados Unidos: Oxford University Press.
Chadwick, A., & Stanyer, J. (2011). The changing news media environment. Developments in British Politics, 9, 215-237.
Charaudeau, P. (2003): El discurso de la información. La construcción del espejo social (Trad. Patrick Charaudeau y Margarita Mizraji). Buenos Aires. Gedisa.
Dahrendorf, R. (1979): Las clases sociales y su conflicto en la sociedad industrial (Trad. Manuel Troyano de los Ríos). Madrid, España: Rialp.
Dayan, D and E. Katz (1992): Media events [Acontecimientos mediáticos]. Boston, Estados Unidos: Harvard University Press.
Dayan, D. (2001): The peculiar public of television. Media, Culture & Society (23), 743-765.
Dayan, Daniel (2005): Mothers, widwires and abortionist: genealogy, obstetricis, audiences and publics. En Livingstone, Sonia (ed.). Audiences and Publics: When Cultural Engagement Matters for the Public Sphere [Audiencias y Públicos: cuando el consumo cultural importa en el espacio público] (pp. 43-76). London, Gran Bretaña: Intellect.
Duggan, Pablo (2019): ¿Quién mató a Nisman? Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Planeta.
Escudero Chauvel, L. (2018): Consecuencias de la mediatización y transformación de la esfera política. Badebec. 7 (14), 190-211. https://revista.badebec.org/index.php/badebec/article/view/165
Fernández Pedemonte, D. (2018): “Cristina Kirchner: el populismo como relato” en Cuaderno del Foro Valparaíso, Foro de Altos Estudios Sociales y Universidad Católica de Valparaíso, n. XX.
Fernández Pedemonte, D. (2012): “Media cases and social memory in Argentina post 2001” en ESSACHESS. Journal for Communication Studies, vol.5, n° 2 (10).
Fernández Pedemonte, D. (2010b): “La audiencia como público: hacia una gestión de los nuevos usos sociales de la información”. Conexiones. Revista Iberoamericana de Comunicación. Vol. 2. Nº 1. 51-7. pp. 61-78.
Fernández Pedemonte, D. (2010a): Conmoción pública. Una teoría de los casos mediáticos y sus públicos. Buenos Aires: La Crujía.
Fernández Pedemonte, D (2001a): La violencia del relato. Discurso periodístico y casos policiales, Buenos Aire: La Crujía.
Fernández Pedemonte, D. (2001b): “Introducción. Discurso en torno a los medios” en Signo & Seña, número 12, pp. 11-27.
Filer, T. (2016) Sparking debate? Political deaths and Twitter discourses in Argentina and Russia, Information, Communication & Society, vol. 19, 11.
Gerbner, G. et al (1996): «Crecer con la televisión: perspectiva de aculturación» en Bryant, J. y Zillmann, D. (comps.): Los efectos de los medios de comunicación. Investigaciones y teorías. (Trad. Monserrat Basté-Kraan) Barcelona, España: Paidós.
Gitelman, L. (2006). Always already new. Media, history, and the data of culture, 7.
Glaser, B. y A. Strauss (1967): The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research [El descubrimiento de la teoría fundada: estrategias de investigación cualitativa]. Londres, Gran Bretaña: Aldine Publishing Company.
Hepp, A. (2012): Cultures of mediatization [Culturas de mediatización]. Londres, Gran Bretaña: Politic Press.
IPSOS (2015): Estudio de opinión sobre el caso Nisman. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: IPSOS.
Kress, G. R. (2010): Multimodality: A Social Semiotic Approach to Contemporary Communication [Multimodalidad: una aproximación socio semiótica a la comunicación]. Londres: Taylor & Francis.
Livingstone, Sonia (ed.) (2005): Audiences and Publics: When Cultural Engagement Matters for the Public Sphere [Audiencias y Públicos: cuando el consumo cultural importa en el espacio público]. Londres, Gran Bretaña: Intellect
Manovich, L (2013): Software Takes Command [Cuando el software toma el mando]. Nueva York, Estados Unidos: Bloomsbury Academic.
Martini, S. (2000): Periodismo, noticia y noticiabilidad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Grupo Editorial Norma.
McLuhan, M. and E. McLuhan (1992): Laws of Media: The New Science [Las leyes de los medios]. Toronto, Canadá: University of Toronto Press.
Papacharissi, Z. (2015): Affective publics and structures of storytelling: sentiment, events and mediality, Information, Communication & Society.
Reydó, L & Levin, K. (2016) Nisman, dictadura y memoria: apuntes en torno a la última dictadura militar en el discurso público argentino (2015-2016). Revista de la carrera de sociología, vol. 6, 6.
Pew Project for Excellence in Journalism. (2010): The State of News Media 2010. An Annual Report in American Journalism. http://www.stateofthemedia.org/2010
Sheinin, D. (2016): The Death of Alberto Nisman, the Argentine Presidency
Unhinged, and the Secret History of Shared United States-Argentine Strategy in the Middle East. Lasaforum, V. XVII, 1.
Scolari, C. (30 de marzo de 2019): La guerra de las plataformas (Y algunos libros para leer en las trincheras) (I). [entrada de blog]. https://hipermediaciones.com/2019/03/30/la-guerra-de-las-plataformas/
Scolari, C. (2018): Las Leyes de la Interfaz. Diseño, ecología, evolución, tecnología. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Gedisa.
Scolari, C. A. (2015). Los ecos de McLuhan: ecología de los medios, semiótica e interfaces. Palabra Clave, 18 (4), 1025-1056
Scolari, C (2010): Ecología de los medios. Mapa de un nicho teórico. Cuaderns del CAC 34, Vol. XIII (1). 17-25.
Silverstone, R (2004): ¿Por qué estudiar los medios? (Trad. Horacio Pons). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Srniceck, N. (2018): Capitalismo de plataformas (Trad. Aldo Giacometti). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Caja Negra.
Thompson, J. (2000): El escándalo político. Poder y visibilidad en la era de los medios de comunicación (Tomás Fernández Aúz y Breatriz Eguibar). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Van Dijck, J, T. Poell, and M. de Waal. (2018): The Platform Society [La sociedad de las plataformas]. Oxford, Gran Bretaña: Oxford Scholarship.
Verón, E. (2001): El cuerpo de las imágenes. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Grupo Editorial Norma.
Verón, E. (1994): Mediatización, comunicación política y mutaciones de la democracia. Semiosfera. 2. 5-36.
Wolton, D (1992): Los medios, eslabón débil de la comunicación política. En VVAA. El nuevo espacio público. Barcelona: Gedisa.
Wolff, W. (2019): Asesinaron al fiscal Nisman. Yo fui testigo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Odelia.
Yin, Robert K. (1994): Case Study Research. Design and Methods [Método de studio de caso]. London: SAGE.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.