Comunicación institucional en la Universidad de Camagüey a partir de los estudios de emisores
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e668Palabras clave:
Comunicación institucional, estudios de emisores, redes sociales, sociología de la producción de noticias, universidadResumen
Los estudios de emisores y sus procesos productivos representan una de las aristas fundamentales para la comprensión y redefinición de la comunicación, en tanto aportan elementos sobre la dinámica informativa de los medios de difusión masiva. Sus referentes teóricos-metodológicos resultan válidos para evaluar las prácticas comunicativas que realizan otros actores sociales en diferentes espacios de socialización. De manera particular, la universidad es una institución pública que asume la comunicación como eje estratégico de su gestión, ayuda a definir los propósitos y funciones, y contribuye a la socialización de sus procesos y resultados. Por esta razón, el propósito de este estudio es analizar las rutinas productivas del Departamento de Comunicación Institucional de la Universidad de Camagüey de Cuba. Se emplean métodos teóricos y empíricos (observación, entrevista y análisis de contenido), imprescindibles en la obtención de los resultados. Las principales conclusiones del estudio demuestran que los nuevos desafíos tecnológicos, los factores estructurales-organizativos y el contexto sociopolítico inciden en las formas de selección, producción, difusión y consumo de la información. Se propone un plan de acciones para ayudar a la mejora y fortalecimiento de la gestión de la comunicación en esta institución
Descargas
Citas
Acosta Peña, R. A. (2013). Producción y circulación de la noticia: el newsmaking. Chasqui(123), 64-75. doi:https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i123.55
Alsina, M. (1989). La producción de la noticia. Paidós.
Blanco-Sánchez, T. (2014). La comunicación online de las marcas universitarias españolas en sus sedes webs. Tesis Doctoral, Universidad de Extremadura, Departamento de Información y Comunicación. http://dehesa.unex.es/handle/10662/1554
Campillo-Alhama, C. (2016). La comunicación pública: una delimitación conceptual a partir de su objeto. Opción, 32(7), 291-312. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=310/31048480019
Cerviño-Queiroz, B. (2013). El uso de las redes sociales como fuentes de información para periodistas. Tesis en opción al título de Màster Oficial en Recerca en Comunicació i Periodisme, Universitat Autònoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2013/hdl_2072_216886/Version_digital_del_trabajo.pdf
Corrales Rosell, L. (2019). Procedimiento para la Gestión de la Comunicación Interna en la Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez” (UCf). Tesis en opción al título de Máster en Ciencias de la Comunicación, Universidad de Cienfuegos.
De- Aguilera-Moyano, M., Farias-Batlle, P., & Baraybar-Fernández, A. (2010). La comunicación universitaria. Modelos, tendencias y herramientas para una nueva relación con sus públicos. ICONO 14: Revista de comunicación y nuevas tecnologías, 2, 90-124. doi:htt://doi.org/10.7195/ri14.v8i2.248
De León Vázquez, S. (2008). Notas para una exploración teórica sobre los estudios de producción de comunicación mediática (periodismo, opinión pública y comunicación política. Revista Comunicación y Sociedad(9). doi:https://doi.org/10.32870/cys.v0i9.2028
del Valle Miranda, M., & Gladys Lahoz, S. (2016). La comunicación universitaria asume nuevas formas. Opción, 32(12), 2006-2018. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31048903053
Galañena, L. Y., & Alfonso, L. (2013). Del lente a la ética periodística estudio de la objetividad fotográfica de los temas internacionales en los periódicos Granma y Juventud Rebelde desde la teoría de la construcción social de la realidad. Tesis de Grado, Universidad Central de Las Villas, Departamento de Periodismo.
Gallego Ramos, J. R. (2018). La sociología de la producción de noticias como herramienta para la investigación histórica con fuentes documentales mediáticas. Signos históricos, 20(40), 312-334. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-44202018000200312
García Luis, J. (2013). Revolución, Socialismo, Periodismo. Editorial Pablo de la Torriente.
Gómez Cervantes, Y. (2012). ¿Sabe “decir” Buenos Días? Tesis de Grado, Universidad de la Habana, Departamento de Periodismo.
González, I. (2005). Tendencias contemporáneas de los estudios de cultura profesional periodística. Editorial Cóndor.
González-Díaz, C., Iglesias-García, M., & Codina, L. (2015). Presencia de las universidades españolas en las redes sociales digitales científicas: caso de los estudios de comunicación. El profesional de la información, 24(5), 640-647. doi:htt://doi.org/10.3145/epi.2015.sep.12
Greene González, M. F. (2006). La Objetividad como rutina periodística. Una mirada crítica a las primeras formulaciones de este concepto (Estados Unidos, 1972-1980). Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=184081
Hernández, M. (1997). La sociología de la producción de noticias: Hacia un nuevo campo de investigación en México.
Comunicación y Sociedad(30). http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/comsoc/pdf/30_1997/209-242.pdf
Jaillier Castrillón, E. (2013). Comunicación, Sociedad del Conocimiento y ciudad. Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/5458
Kjuro Arenas, F., & Quispe Cusicuna, R. (2019). Radio y Televisión universitaria. Un medio de desarrollo social. Tesis de Grado, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Escuela Profesional de Arquitectura. http://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/3794
Legañoa, J. (2007). Por las venas de la política editorial de Juventud Rebelde. Un acercamiento a la política editorial sobre temas nacionales del diario Juventud Rebelde. Tesis de Grado, Universidad de La Habana, Departamento de Periodismo.
Lévy, P. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Antrophos. https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/levy-p-1997-cibercultura.pdf
Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Editorial Ediciones Gili, S.A de C.V.
Martini, S. (2009). Periodismo, noticia y noticiabilidad. En Más allá de las fronteras: Selección de lecturas sobre agencias de noticias. Editorial Prograf.
Martín-Serrano, M. (2008). La producción social de comunicación. Alianza Editorial.
Mena Méndez, D. (2018). Los estudios de emisores en Cuba. Mirada a las investigaciones que tributan a la disciplina Comunicación y Sociedad (2004-2010). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 24(1), 769-784. doi:http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.59978
Molina Rodríguez, L. (2018). La convergencia periodística en la prensa cubana. Nuevos roles profesionales para periodistas y académicos. Islas(189), 126-136. https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1046
Noscué, M. E., Pauloni, S. M., & González, L. (2019). Prácticas socio-comunicativas y consumos culturales en WhatsApp: Jóvenes universitarios argentinos en la red socio-conectiva. Actas de Periodismo y Comunicación, 5(2). http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas
Paniagua-Rojano, F.-J., & Gómez-Calderón, B.-J. (2012). Hacia la comunicación 2.0. El uso de as redes sociales por parte de las universidades españolas. ICONO 14: Revista de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 10(3), 346-364. doi:http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v10i3.473
Pérez Zúñiga, R., Mercado Lozano, P., Martínez García, M., Mena Hernández, E., & Partida Ibarra, J. Á. (2018). La sociedad del conocimiento y la sociedad de la información como la piedra angular en la innovación tecnológica educativa. RIDE.
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 847-870. doi:http://dx.doi.org/10.23913/ride.v8i16.371
Ramos Grijalva, R. D., & Arévalo Tapia, M. G. (2018). La prevalencia de la Sociedad del Conocimiento o la Sociedad de la Información como elementos estructurantes del sistema social. Prisma Social. Revista de Ciencias Sociales, 334-346. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6360027
Retegui, L. (2017). La construcción de la noticia desde el lugar del emisor. Una revisión del newsmaking. Revista Mexicana de Opinión Pública, 12(23), 103-121. http://revistas.unam.mx/index.php/rmop/article/view/56354/0
Rodríguez, A. (2012). Artesanías de sentidos. Acercamiento a las concepciones sobre las prácticas emergentes de ciudadanía en plataformas de comunicación en red. Tesis en opción al título de Máster en Ciencias de la Comunicación, Universidad de La Habana.
Salabarría Martínez, O. (2015). La cultura profesional y sus mediaciones en la construcción del noticiero radial espirituano “Un paso más”. Tesis de Grado, Universidad Central de Las Villas, Departamento de Periodismo. https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/3723/H15012.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Saladrigas Medina, H. (2010). La Epistemología. Un terreno de urgentes reflexiones y necesarias aportaciones en el campo de la comunicación. En H. Saladrigas Medina, & e. al., Comunicología. Temas actuales (págs. 3-24). Editorial Félix Varela.
Simancas González, E. (2015). La comunicación en la universidad pública española. De la comunicación instrumental a la comunicación para la democracia y la participación. Tesis doctoral, Universidad de Málaga, Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/12246
Toledo Guerra, J. A. (2019). Creación de tuits con fines periodísticos: cultura profesional y sus mediaciones en el equipo de la Editora 5 de Septiembre. Tesis de Grado, Universidad Central de Las Villas, Departamento de Periodismo. https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/11620/Juan%20Ariel%20Toledo%20Guerra.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tréspidi, M. A. (2009). Universidad Nacional y Comunicación Institucional. Una gestión posible para alcanzar una universidad mejor comunicada. Tesis en opción al título de Máster en Planificación y Gestión de Procesos Comunicacionales, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación Social. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1966
Vaquerizo Domínguez, E. (2020). Medios de comunicación y flujos culturales internacionales: la vigencia actual del informe McBride. Revista de Comunicación de la SEECI(51), 43-62. doi:http://doi.org/10.15198/seeci.2020.51.43-62
Wolf, M. (2005). La investigación en comunicación de masas. Editorial Pablo de la Torriente.
Yanes Rojas, A. (2011). Al Día por dentro. Estudio sobre la cultura profesional y el proceso de producción informativa. Tesis de Grado, Universidad Central de Las Villas, Departamento de Periodismo. https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/980/Al%20D%c3%ada%20por%20dentro.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.