Los laberintos de las mujeres trans: familia y religión
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e731Palabras clave:
mujeres trans, familia, ReligiónResumen
El presente trabajo reflexiona acerca de algunos laberintos que transitan las mujeres trans de la provincia de Santiago del Estero- Argentina al momento de construir una identidad no convencional dentro de una sociedad patriarcal. Este artículo es parte y producto de un largo proceso de investigación cualitativa que comenzó con el proceso de desarrollo de la tesis de maestría, luego con la del doctorado, donde se trabajó con un enfoque etnográfico centrado en las trayectorias de vida de las mujeres. Para ello, se realiza una breve caracterización del grupo que forma parte de este trabajo. Asimismo, tendrá lugar una descripción de cómo operan las familias tradicionales frente a las identidades diversas y la influencia de la religión sobre estas. Los laberintos no son lineales, tampoco tienen una sola entrada y una salida, son complejidades que viven las mujeres trans y a través de las que aprenden distintas estrategias para transitarlos.
En este contexto, muchas veces las mujeres trans son expulsadas, rechazadas y discriminadas por la propia familia, se ven obligadas a abandonar el hogar y, en algunos casos, a migran a otras provincias en búsqueda del anonimato que una gran ciudad podría ofrecer a la hora de construir su identidad e ingresan a la prostitución como único medio de supervivencia. Por otra parte, la religión ejerce fuerte influencia sobre el modelo de familia a seguir y sobre los roles que deben cumplir los varones y las mujeres dentro de la misma.
Descargas
Citas
Bourdieu, P. [1980] (2007) El sentido Práctico. Siglo XXI. Buenos Aires.
Berkins, L. (2007) (compiladora) Cumbia, copeteo y lágrimas. 1ª ed. ALITT Asociación de lucha por la identidad travesti y transexual. Buenos Aires.
Chazarreta I. (2017) Las trayectorias educativas laborales y sociales de las personas trans en Santiago del Estero. Tesis de maestría en salud sexual y reproductiva de la Universidad Nacional de Córdoba, defendida en septiembre del 2017. Aprobada con 10 (Diez).
Fernández, J. (2007) El género en llamas. Travestismo e identidad genéricas. Feminarias Año XVI, Nª 30/31. Abril 2007. Buenos Aires.
Helien, A.; Piotto, A. (2012) Cuerpos Equivocados: hacia la comprensión de la diversidad sexual. 1a ed. Buenos Aires.
Ley Nacional Nº 26.743 (2012) Ley de identidad de género.
Ley Nacional Nº 26.150 (2006) Educación Sexual Integral
Ministerio de salud de la Nación (2017) Salud y adolescencias LGBTIQ: Herramientas de abordaje integral para equipos de salud. 1 ed. Ciudad Autonoma de Bueno Aires
Morán Faúndes, J. M. (2011) en Vaggione J. M. y Peñas Defago M. A. Actores y discursos conservadores en los debates sobre sexualidad y reproducción en Argentina. Colección: Religión, Género y Sexualidad- Edición Especial. Católicas por el Derecho a Decidir Argentina.
Córdoba.
Rubin G. (1986) El tráfico de mujeres notas sobre la economía política del sexo. En: Lamas, Marta (compiladora) El género: la
construcción cultural de la diferencia sexual. Programa universitario de estudios de género de la Universidad autónoma de México y Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa, México DF.
Vaggione J. M. (comp.) (2008) Diversidad Sexual y Religión. Colección: Religión, Género y Sexualidad. Córdoba.
Weeks J. (2012) Lenguajes de la sexualidad. Nueva Visión, Buenos Aires.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.