Concepción triádica del periodismo: discurso, lex artis y relaciones sociales de producción
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e711Palabras clave:
Periodismo, libertad de expresión, derechos humanosResumen
El horizonte de este artículo es desmontar, con lógica secuencial-deductiva, ciertos supuestos sobre periodismo que imperan actualmente en el ámbito de los derechos humanos y que tienen que ver con el sesgo liberal de éstos. El primer supuesto es que vale la pena continuar con la discusión de si el periodismo es un oficio o una profesión y, claro, atrincherarse en que se trata de un oficio. Se proponen pruebas etimológicas, de diccionario y en los fenómenos de comunicación contemporáneos sobre el desatino de seguir pensando el periodismo en clave oficio/profesión. El segundo supuesto, más de índole doctrinario, es que el periodismo y la libertad de expresión son dos elementos de una misma naturaleza, son cosas indistintas que están imbricadas. Un tercer supuesto, que se da como consecuencia de los anteriores, es que la colegiación obligatoria del periodismo implicaría restringir la libertad de expresión. Sobre este último punto volvemos para rediscutir la colegiación como forma de organización de los periodistas que tanto puede protegerlos como trabajadores como servir de reaseguro de toda la comunidad sobre el cumplimiento más pleno posible de la dimensión colectiva de la libertad de expresión. Para desmontar esos supuestos se propone una nueva manera de entender el oficioprofesión: la concepción triádica del periodismo.
Descargas
Citas
Barthes, Roland (1968). “La muerte del autor”. Disponible en: https://teorialiteraria2009.files.wordpress.com/2009/06/barthes-la-muerte-del-autor.pdf.
Calvo, Ernesto y Aruguete, Natalia (2020). “Fake news, trolls y otros encantos”. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
Caso Whitney vs. California (1927). Disponible en: https://supreme.justia.com/cases/federal/us/274/357/.
CIDH. Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la OEA (2013). “Libertad de expresión e internet”. Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/expresion/docs/informes/2014_04_08_Internet_ WEB.pdf.
Código de Ética Periodística de la Federación Latinoamericana de Periodistas (1979). Disponible en: https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/969/1003.
Código Internacional de Ética Periodística de la UNESCO (1983). Disponible en: http://www.cca.org.mx/ps/lideres/cursos/platino_4/html/m6/t4/UNESCOcodigo.pdf.
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948). Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/declaracion.asp.
Declaración de Chapultepec de la SIP (1994). Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/expresion/showarticle.asp?artID=60&lID=2.
Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la CIDH (2000). Disponible en: https://www.cidh.oas.org/basicos/declaracion.htm.
Declaración de Salta de la SIP sobre Libertad de Expresión en la Era Digital (2018). Disponible en: https://media.sipiapa.org/adjuntos/185/documentos/001/823/0001823913.pdf.
Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). Disponible en: https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights.
Foucault, Michel (1979). “La arqueología del saber”. A disposición en: http://www.medicinayarte.com/img/foucault_a_arqueologia_del%20_saber.pdf.
Gándara Carballido, Manuel (2015). “Crítica del pensamiento crítico. Apuntes para pensar las luchas”. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos N°26 (1). EISSN: 2215-4221.
García Márzquez, Gabriel (2007). “El mejor oficio del mundo”, en discurso ante la asamblea de la SIP en 1996. Publicado por Revista Chasqui N°98. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/160/16009806.pdf.
García Ramírez, Sergio, Ramos Velázquez, Eréndira y Gonza, Alejandra (2007). “La libertad de expresión en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. San José de Costa Rica, Corte Interamericana de Derechos Humanos.
González, Enrique y Gándara Carballido, Manuel (responsables) (2010) “Derechos humanos, historia y conceptos básicos”. Fundación Juan Vives Suriá.
Herrera Flores, Joaquín (2008). “La reinvención de los derechos humanos”. Andalucía, Atrapasueños.
Hessling Herrera, Franco David (2020). Libertad de expresión y periodismo en la doctrina de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en Revista Cálamo, 14, Quito, pp. 19-34. Enlace.
Hessling Herrera, Franco David (2021a). Genealogía de la libertad de expresión en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. De los orígenes a los debates actuales, en Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales, San Luis de Potosí, pp. 175-196. Enlace.
Hessling Herrera, Franco David (2021b). Derecho a la comunicación, periodismo e interés público: de la OC 5/85 a los problemas éticos actuales, en Revista Derecho y Ciencias Sociales, 24, La Plata, pp. 58-78. Enlace.
Informe 22/94 sobre desacato de la CIDH, Caso N°11012 (1994). Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/a12041.pdf.
Langa-Nuño, Concha (2010). “Claves de la historia del periodismo”. En R. Reig García (Ed.), La dinámica periodística: perspectiva, contexto, métodos y técnicas (pp. 10-40). Sevilla: Asociación Universitaria Comunicación y Cultura. Disponible en: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/74200/Pages%20from%20Ambitos-10.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Lippmann, Walter. (2003). “La opinión pública”. Cuadernos de Langre, colección: Inactuales.
Loreti, Damián y Lozano, Luis (Coord.) (2015). “Revista Voces en el Fénix (49)”, ISSN 1853- 8819. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.
Loreti, Damián y Lozano, Luis. (2014). “El derecho a comunicar. Los conflictos en torno a la libertad de expresión en las sociedades contemporánea”. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
Mattelart, Armand y Mattelart, Michéle (1997). “Historia de las teorías de la comunicación”. Buenos Aires, Paidós. Disponible en: http://www.proglocode.unam.mx/sites/proglocode.unam.mx/files/Paidos_-_Historia_De_Las_Teorias_De_La_Comunicacion1%20%281%29.pdf.
Opinión Consultiva 5/85 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (1985). Enlace.
Pacto de San José de Costa Rica (1969). Disponible en: https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm.
Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos (1966). Disponible en: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/ccpr.aspx.
Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966). Disponible en: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspx.
Resolución 17/84 de la CIDH, Caso N°9178 del señor Schmidt (1984). Disponible en: http://www.cidh.org/annualrep/84.85sp/CostaRica9178.htm.
Secretaría General de la OEA (2015). “Libertad de expresión: A 30 años de la Opinión Consultiva sobre la colegiación de periodistas. Colombia”. Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/expresion/docs/publicaciones/OC5_ESP.PDF.
Verón, Eliseo (1993). “La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad”. Barcelona, Gedisa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.