Triadic conception of journalism: discourse, lex artis and social relations of production
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e711Keywords:
journalism, freedom of expression, human rightsAbstract
The first assumption is that it is worth continuing the discussion of whether journalism is a profession or a profession and, of course, to entrench oneself in the fact that it is a profession. The first assumption is that it is worth continuing with the discussion of whether journalism is a trade or a profession and, of course, entrenched in the fact that it is a trade. Etymological, dictionary and contemporary communication phenomena evidence is proposed on the folly of continuing to think of journalism as a trade/profession. The second assumption, more of a doctrinal nature, is that journalism and freedom of expression are two elements of the same nature, they are indistinct and intertwined. A third assumption, which arises as a consequence of the previous ones, is that the compulsory registration of journalists would imply restricting freedom of expression. We return to this last point in order to re-discuss membership as a form of organization of journalists that can both protect them as workers and serve as a reassurance to the whole community of the fullest possible compliance with the collective dimension of freedom of expression. In order to dismantle these assumptions, a new way of understanding the profession is proposed: the triadic conception of journalism.
Downloads
References
Barthes, Roland (1968). “La muerte del autor”. Disponible en: https://teorialiteraria2009.files.wordpress.com/2009/06/barthes-la-muerte-del-autor.pdf.
Calvo, Ernesto y Aruguete, Natalia (2020). “Fake news, trolls y otros encantos”. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
Caso Whitney vs. California (1927). Disponible en: https://supreme.justia.com/cases/federal/us/274/357/.
CIDH. Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la OEA (2013). “Libertad de expresión e internet”. Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/expresion/docs/informes/2014_04_08_Internet_ WEB.pdf.
Código de Ética Periodística de la Federación Latinoamericana de Periodistas (1979). Disponible en: https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/969/1003.
Código Internacional de Ética Periodística de la UNESCO (1983). Disponible en: http://www.cca.org.mx/ps/lideres/cursos/platino_4/html/m6/t4/UNESCOcodigo.pdf.
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948). Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/declaracion.asp.
Declaración de Chapultepec de la SIP (1994). Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/expresion/showarticle.asp?artID=60&lID=2.
Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la CIDH (2000). Disponible en: https://www.cidh.oas.org/basicos/declaracion.htm.
Declaración de Salta de la SIP sobre Libertad de Expresión en la Era Digital (2018). Disponible en: https://media.sipiapa.org/adjuntos/185/documentos/001/823/0001823913.pdf.
Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). Disponible en: https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights.
Foucault, Michel (1979). “La arqueología del saber”. A disposición en: http://www.medicinayarte.com/img/foucault_a_arqueologia_del%20_saber.pdf.
Gándara Carballido, Manuel (2015). “Crítica del pensamiento crítico. Apuntes para pensar las luchas”. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos N°26 (1). EISSN: 2215-4221.
García Márzquez, Gabriel (2007). “El mejor oficio del mundo”, en discurso ante la asamblea de la SIP en 1996. Publicado por Revista Chasqui N°98. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/160/16009806.pdf.
García Ramírez, Sergio, Ramos Velázquez, Eréndira y Gonza, Alejandra (2007). “La libertad de expresión en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. San José de Costa Rica, Corte Interamericana de Derechos Humanos.
González, Enrique y Gándara Carballido, Manuel (responsables) (2010) “Derechos humanos, historia y conceptos básicos”. Fundación Juan Vives Suriá.
Herrera Flores, Joaquín (2008). “La reinvención de los derechos humanos”. Andalucía, Atrapasueños.
Hessling Herrera, Franco David (2020). Libertad de expresión y periodismo en la doctrina de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en Revista Cálamo, 14, Quito, pp. 19-34. Enlace.
Hessling Herrera, Franco David (2021a). Genealogía de la libertad de expresión en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. De los orígenes a los debates actuales, en Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales, San Luis de Potosí, pp. 175-196. Enlace.
Hessling Herrera, Franco David (2021b). Derecho a la comunicación, periodismo e interés público: de la OC 5/85 a los problemas éticos actuales, en Revista Derecho y Ciencias Sociales, 24, La Plata, pp. 58-78. Enlace.
Informe 22/94 sobre desacato de la CIDH, Caso N°11012 (1994). Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/a12041.pdf.
Langa-Nuño, Concha (2010). “Claves de la historia del periodismo”. En R. Reig García (Ed.), La dinámica periodística: perspectiva, contexto, métodos y técnicas (pp. 10-40). Sevilla: Asociación Universitaria Comunicación y Cultura. Disponible en: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/74200/Pages%20from%20Ambitos-10.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Lippmann, Walter. (2003). “La opinión pública”. Cuadernos de Langre, colección: Inactuales.
Loreti, Damián y Lozano, Luis (Coord.) (2015). “Revista Voces en el Fénix (49)”, ISSN 1853- 8819. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.
Loreti, Damián y Lozano, Luis. (2014). “El derecho a comunicar. Los conflictos en torno a la libertad de expresión en las sociedades contemporánea”. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
Mattelart, Armand y Mattelart, Michéle (1997). “Historia de las teorías de la comunicación”. Buenos Aires, Paidós. Disponible en: http://www.proglocode.unam.mx/sites/proglocode.unam.mx/files/Paidos_-_Historia_De_Las_Teorias_De_La_Comunicacion1%20%281%29.pdf.
Opinión Consultiva 5/85 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (1985). Enlace.
Pacto de San José de Costa Rica (1969). Disponible en: https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm.
Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos (1966). Disponible en: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/ccpr.aspx.
Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966). Disponible en: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspx.
Resolución 17/84 de la CIDH, Caso N°9178 del señor Schmidt (1984). Disponible en: http://www.cidh.org/annualrep/84.85sp/CostaRica9178.htm.
Secretaría General de la OEA (2015). “Libertad de expresión: A 30 años de la Opinión Consultiva sobre la colegiación de periodistas. Colombia”. Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/expresion/docs/publicaciones/OC5_ESP.PDF.
Verón, Eliseo (1993). “La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad”. Barcelona, Gedisa.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.