Representaciones sociales del big data en la prensa digital argentina.
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e726Palabras clave:
Big data, representaciones sociales, prensa argentina, inteligencia artificialResumen
Resumen: En este trabajo indagamos cómo se construye las representaciones sociales en torno al big data en la prensa argentina, dando cuenta de los imaginarios a los que recurre, las voces que se destacan, y desentrañando los mitos y fantasías que despierta y que contribuyen a su aceptación social. Nos guiamos por la Teoría de las Representaciones Sociales de Serge Moscovici, y ponemos el foco en el proceso de construcción de la representación. Trabajamos con un diseño de corte cualitativo tendiente al análisis de contenido de un corpus de noticias (período 2010-2022) de medios digitales argentinos. Nuestros resultados incluyen la caracterización del big data como una nueva era, objetivaciones en torno a los datasets y los expertos, anclajes en el manejo del conocimiento y la información, y una actitud ambivalente. En la discusión comparamos estos resultados con otros de corpus extranjeros, y propias desde otros marcos y diseños.
Descargas
Citas
Abric, J.-C. (1993). Central System, Peripheral System: Their functions and roles in the dynamics of social representations. Papers on Social Representations, 2(2), 75–78.
Auerbach, C., & Silverstein, L. B. (2003). Qualitative data: an introduction to coding and analysis. New York University Press.
boyd, D., & Crawford, K. (2012). Critical Questions for Big Data. Information, Communication & Society, 15(5), 662–679.
Castorina, J. (2016). La significación de la teoría de las representaciones sociales para la psicología. Perspectivas En Psicología, 13(1), 1–10. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5523376
De Rosa, A. S. (2013). Social Representations in the ‘ Social Arena .’ Routledge.
Diebold, F. X. (2012). The Origin(s) and development of “ Big Data ”: the phenomenon , the term , and the discipline. Penn Economics Working Paper, 12. https://doi.org/10.2139/ssrn.2202843
Esposito, E. (2022). Artificial communication. How algorithms produce social intelligence. The MIT Press.
Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Aldine Publishing.
Jodelet, D. (1985). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. In S. Moscovici (Ed.), Psicología Social II (pp. 17–40). Paidós.
Kitchin, R. (2014). The Data Revolution: Big Data, Open Data, Data Infrastructures and Their Consequences. Sage. https://doi.org/10.4135/9781473909472
Kitchin, R., & Lauriault, T. P. (2014). Towards critical data studies : Charting and unpacking data assemblages and their work. Geoweb and Big Data, 1–19. http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2474112
Kitchin, R., & McArdle, G. (2016). What makes Big Data, Big Data? Exploring the ontological characteristics of 26 datasets. Big Data and
Society, 3(1), 1–10. https://doi.org/10.1177/2053951716631130
Leonelli, S. (2020). Scientific Research and Big Data. Stanford Encyclopedia of Philosophy.
Luhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad. Herder / Universidad Iberoamericana.
Lupton, D. (2015). Digital Sociology. Routledge. https://doi.org/10.1057/9781137297792
Mayer-Schonberger, V., & Cukier, K. (2013). Big data. A revolution that whill transform how we live, work, and think. Eamon Dolan/Houghton Mifflin Harcourt.
McCarthy, M. T. (2016). The big data divide and its consequences. Sociology Compass, 10(12), 1131–1140. https://doi.org/10.1111/soc4.12436
Moscovici, S. (1979). El psicoanalisis, su imagen y su publico. Huemul.
Mozorov, E. (2015). La locura del solucionismo tecnológico. Clave Intelectual.
Paganoni, M. C. (2019). Framing big data : a linguistic and discursive approach. palgrave macmillan.
Pentzold, C., Brantner, C., & Fölsche, L. (2019). Imagining big data: Illustrations of “big data” in US news articles, 2010–2016. New Media & Society, 21(1), 139–167. https://doi.org/10.1177/1461444818791326
Pentzold, C., & Fischer, C. (2017). Framing Big Data: The discursive construction of a radio cell query in Germany. Big Data & Society, 4(2). https://doi.org/10.1177/2053951717745897
Portmess, L., & Tower, S. (2015). Data barns, ambient intelligence and cloud computing: the tacit epistemology and linguistic representation of Big Data. Ethics and Information Technology, 17(1), 1–9. https://doi.org/10.1007/s10676-014-9357-2
Puschmann, C., & Burgess, J. (2014). Metaphors of Big Data. International Journal of Communication, 8, 1690–1709.
Restrepo Ochoa, D. (2013). La Teoría Fundamentada como metodología para la integración del análisis procesual y estructural en la investigación de las Representaciones Sociales. Revista CES Psicología, 6(1), 122–133. https://doi.org/10.21615/2579
Sadowski, J. (2019). When data is capital: Datafication, accumulation, and extraction. Big Data and Society, 6(1), 1–12. https://doi.org/10.1177/2053951718820549
Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Caja Negra.
van Dijck, J. (2014). Datafication, dataism and dataveillance: Big data between scientific paradigm and ideology. Surveillance and Society, 12(2), 197–208.
Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.
Wagner, W., & Hayes, N. (2011). El discurso de lo cotidiano y el sentido común. La teoría de las representaciones sociales. Anthropos.
Zuboff, S. (2015). Big other: Surveillance capitalism and the prospects of an information civilization. Journal of Information Technology, 30(1), 75–89. https://doi.org/10.1057/jit.2015.5
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.