La “matanza” de 1932 en El Salvador
Prácticas sociales genocidas y sus representaciones sociales
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e787Palabras clave:
EL SALVADOR, PRACTICAS SOCIALES GENOCIDAS, MASACREResumen
La brutal represión de las fuerzas estatales a la rebelión de campesinos en la zona occidental de El Salvador en 1932 es conocida en dicho país como “la matanza”. Los diversos relatos que alrededor de estos sucesos se tejieron, y la forma en que ciertas dinámicas fueron reactualizadas durante la Guerra Civil (1980-1992) exige repensar estos eventos, a la luz de nuevos debates, conceptos y problemáticas.
Partiendo del concepto “práctica social genocida”, acuñado por el sociólogo argentino Daniel Feierstein, y sus reflexiones sobre los efectos sociales de las representaciones sobre estos crímenes se presentarán, de modo introductorio, tres elementos cuyo análisis matiza y enriquece las lecturas sobre la represión de 1932. Se trata de 1) la participación de civiles en los cuerpos represivos (y sus efectos sobre el lazo social) que esta represión habilitó; 2) las matanzas masivas (masacres) que se instituyeron en ese momento y funcionarían, década después, como estrategia contrainsurgente en el ámbito rural y 3) los debates en torno a las distintas representaciones que circulan sobre los sucesos.
Descargas
Citas
Alegría, C. y Flakoll, D. (1994). No me agarran viva: la mujer salvadoreña en lucha. San Salvador: UCA Editores.
Almeida, P. (2008). Waves of protest: popular struggle in El Salvador, 1925-2005. Minneapolis, Minn.: University of Minnesota Press.
Alvarenga, P. (2006). Cultura y ética de la violencia: El Salvador, 1880-1932. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos.
Anderson, T. (1976). El Salvador 1932 (Los sucesos políticos). San José de Costa Rica: Editorial Universitaria Centroamericana.
Benitez, P. (2012) “El Salvador, 1932: los cofrades insurrectos. Herencia corporativa colonial en la sociedad salvadoreña” en Molinari, L. (ed.), Observatorio Latinoamericano 9, Dossier El Salvador. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires [publicación electrónica], Buenos Aires, noviembre 2012. Disponible en http://iealc.sociales.uba.ar/publicaciones/observatorio-latinoamericano/, con acceso 15/11/12.
Calveiro, P. (2004). Poder y desaparición: los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Colihue.
Cardoso, C. (1992). “América Central, la era liberal” en Bethell, L. (ed.) Historia de América Latina. América Central desde 1930 [Tomo 9], Barcelona: Editorial Crítica, Cambridge University Press.
Carpio, S. (sin fecha). Secuestro y capucha, en un país del mundo libre. San Salvador, s.e..
Ching, E., López Bernal, C. y Tilley, V. (2007). Las masas, la matanza y el martinato en El Salvador. San Salvador: UCA Editores.
Dalton, R. (2007). Miguel Mármol, los sucesos de 1932 en El Salvador. Colombia: Ocean Sur.
Dalton, R. (2010) Las historias prohibidas de Pulgarcito. San Salvador: UCA Editores.
Dalton, R. (2011). Imperialismo y revolución en Centroamérica, Tomos 1 y 2 Colombia: Ocean Sur.
Equipo Maíz (2008). Afiche Contra el olvido y la impunidad. San Salvador: Equipo Maiz.
Feierstein, D. (2007). El genocidio como práctica social: entre el nazismo y la experiencia argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Feierstein, D. (2012). Memorias y representaciones. Sobre la elaboración del genocidio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Fernández, N. (1996) A 20 años del golpe de 1976, Buenos Aires: CTA.
Figueroa Ibarra, C. (2004). “Cultura del Terror y Guerra Fría en Guatemala” en Feierstein, D. y Levy, G. (eds.): Hasta que la muerte nos separe. Poder y prácticas sociales genocidas en América Latina. La Plata: Ediciones Al Margen.
Gould J. y Lauria-Santiago A. (2008) 1932: Rebelión en la oscuridad. San Salvador: Museo de la Palabra y la Imagen.
Lindo-Fuentes, H. Ching E. y Lara Martínez, R. (2012). Recordando 1932: La Matanza, Roque Dalton y la política de la memoria histórica. San Salvador: FLACSO.
Mariscal, N. (1978) “Militares y reformismo en El Salvador” en Revista Estudios Centroamericanos, núm. 351-352, enero-febrero de 1978.
Melara, L. y Sprenkels, R. (2017). “Auge y declive de la persecución violenta en El Salvador: patrones, variaciones y actores (1970-1991)” en Menjívar Ochoa, M y Sprenkels, R. (eds.) La revolución revisitada: Nuevas perspectivas sobre la insurrección y la guerra en El Salvador”. San Salvador: UCA Editores.
Parkman, P. (2003). Insurrección no violenta en El Salvador: La caída de Maximiliano Hernández Martínez. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos.
Rouquie, A. (1994). Guerras y paz en América Central. México: Fondo de Cultura Económica.
Siegel, D. y Hacken, J. (1990). “El Salvador: la nueva visita de la contrainsurgencia” en Klare, M., Kornbluh, P. (coords.) Contrainsurgencia, proinsurgencia y antiterrorismo. Buenos Aires: Edit. Grijalbo.
Torres Rivas, E. (2004). Centroamérica. Revoluciones sin cambio revolucionario en Ansaldi, W. (coord). Calidoscopio latinoamericano. Imágenes históricas para un debate vigente. Buenos Aires: Ariel.
Velásquez Carrillo, C. (2012). “La consolidación oligárquica neoliberal en El Salvador: un acercamiento histórico a la evolución de una estructura de poder” en Molinari, L. (ed.), Observatorio Latinoamericano 9, Dossier El Salvador, Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires [publicación electrónica], Buenos Aires, noviembre 2012. Disponible en http://iealc.sociales.uba.ar/publicaciones/observatorio-latinoamericano/, con acceso 15/11/12.
Williams, P. y Walter, K. (1997). Militarization and Demilitarization in El Salvador's Transition to Democracy. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.