La construcción noticiosa del proyecto de exploración de hidrocarburos offshore.

El rol de la principal prensa digital de la ciudad de Mar del Plata.

Autores/as

  • Ariadna Gorostegui Valenti Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales / Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata https://orcid.org/0000-0002-8104-9353
  • María Eugenia Conforti Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; INCUAPA; UE CONICET/ PATRIMONIA; Facultad de Ciencias Sociales;
  • Germán O. García Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Universidad Nacional de Mar del Plata; CONICET

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e769

Palabras clave:

Medios de comunicación, exploración offshore, conflicto socioambiental, costa bonaerense

Resumen

A propósito de los permisos de exploración sísmica en dos de las áreas de la Cuenca Argentina Norte concedidos en mayo de 2019, el objetivo de este trabajo es analizar la cobertura informativa realizada por la prensa digital de la ciudad de Mar del Plata. Para el análisis se construyó un corpus de noticias de dos medios (La Capital y Qué Digital) que configuraron un universo de 222 unidades de análisis. Éstas fueron examinadas por medio de un análisis de contenido y se indagó cómo fueron presentados los actores implicados en el proyecto y en el debate sociopolítico; qué tipo de fuentes predominaron; cuál fue la frecuencia de la cobertura noticiosa; qué tipo de valoración frente al proyecto tuvo cada noticia y, por último, qué tipo de encuadres predominaron en la construcción de los sucesos. Respecto a la frecuencia de la cobertura noticiosa se observa que ha habido un desempeño similar entre ambos periódicos. Los resultados evidenciaron diferencias significativas en la cobertura realizada por cada medio en referencia al tipo de fuentes utilizadas para construir el suceso; al tipo de relevancia atribuida a cada actor social; y al tipo de encuadres generales y específicos que han predominado en lo producido por cada medio. Los resultados encontrados permitieron explorar un tema poco indagado en el ámbito local, y brindaron evidencias sobre las diferencias que emergen de los marcos interpretativos utilizados para la cobertura de conflictos socioambientales por parte de dos sectores mediáticos locales empresarialmente divergentes, y sobre un proyecto que resaltó por la movilización social y la discusión pública producida en torno a sus consecuencias sociales, ambientales y económicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ariadna Gorostegui Valenti, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales / Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata

Ariadna Gorostegui Valenti es Licenciada en Sociología (2013) por la Universidad de Granada y maestranda en Políticas Sociales por la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP).  Es docente regular de la Facultad de Humanidades, de Ciencias Económicas y Sociales y de Psicología de la UNMdP en las materias de opinión pública, metodología de la investigación y de sociología. Investiga en el Grupo Vertebrados Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC; FCEyN, UNMdP-CONICET). Su línea de investigación busca comprender el rol de la comunicación en la promoción de prácticas en los ecosistemas costeros.

María Eugenia Conforti, Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; INCUAPA; UE CONICET/ PATRIMONIA; Facultad de Ciencias Sociales;

Doctora en Ciencias Sociales y Humanas (Universidad Nacional de Quilmes, 2012). Licenciada en Comunicación Social (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2003). Investigadora Adjunta de CONICET. Integrante del Programa Interdisciplinario de Estudios del Patrimonio (PATRIMONIA). Investiga sobre los procesos de comunicación que operan en la puesta en valor del patrimonio cultural en diversas localidades de la provincia de Buenos Aires. Sus abordajes remiten al estudio de las percepciones sociales y comunitarias desde una perspectiva interdisciplinaria, con especial énfasis en la comunicación social y científica: en el análisis de los relatos mediáticos, el impacto en la educación formal y no formal, etc. Docente de la Carrera de Comunicación Social que se dicta en la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Coordinadora y Docente de la Diplomatura Universitaria Superior en Comunicación Pública de la Ciencia, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Los resultados de sus investigaciones han sido presentados en revistas científicas nacionales e internacionales, capítulos de libro y congresos en el país y en el extranjero. Ver publicaciones completas y demás detalles de su perfil profesional en el siguiente link: CONICET

Germán O. García , Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Universidad Nacional de Mar del Plata; CONICET

Germán O. García es Licenciado en Ciencias Biológicas (2005) y Doctor en Ciencias (2010) por la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). Realizó su Postdoctorado en el Institut für Vogelforschung Vogelwarte Helgoland (IfV, Wilhelmshaven, Alemania). Investigador del CONICET con lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC; FCEyN, UNMdP-CONICET). Coordinador del Consejo Asesor Científico de la Iniciativa Interministerial Pampa Azul. Su proyecto de investigación se enfoca en el estudio socioecológico de problemáticas de conservación y manejo de aves que habitan en ecosistemas costeros.

Citas

Actis Di Pascuali Actis E & Gallo M E (2020) La reconfiguración del mercado de trabajo de Mar del Plata en tiempos de cambio macroeconómico (2011-2019) FACES, Año 26 N.º 55, 9-34

Ardèvol-Abreu A (2015) Framing o teoría del encuadre en comunicación. Orígenes, desarrollo y panorama actual en España. Revista Latina de Comunicación Social, 70, pp. 423 a 450. http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1053/23es.html DOI: 10.4185/RLCS-2015-1053

Aruguete, N (2015) El poder de la agenda: política, medios y público. Buenos Aires, Biblos, cap. 8.

Becerra, M (2010) “Las noticias van al mercado: etapas de intermediación de lo público en la historia de los medios de la Argentina”, en Lugones, Gustavo y Flores, Jorge, Intérpretes e interpretaciones de la Argentina en el bicentenario, Bernal, UNQ.

Becerra, M (2015) De la concentración a la convergencia. Políticas de medios en Argentina y América Latina, Buenos Aires, Argentina: Paidós, 208.

Borrrat H (1989) El periódico, actor del sistema político Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, págs. 67-80

Cabello, P., Torres, R., & Mellado, C (2018) Conflicto socioambiental y contienda política: encuadres de la crisis ambiental de la marea roja en Chiloé (Chile). América Latina Hoy, 79, 59–79. https://doi.org/10.14201/alh2018795979

Cabral V, Germán GO & Gorostegui-Valenti A (2019) El Desarrollo Como Frontera De La Conservación. Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales, n.º 26 (agosto), 35-50. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.26.2019.3946 .

Cabral, V. N. (2022). Discursos de la prensa digital sobre el conflicto por la urbanización cerrada en un área protegida de la provincia de Buenos Aires. Territorios, (47), 1-22. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.11815

Cohen, N., & Rojas, G. G (2019) Metodología de la investigación, ¿para qué?: La producción de los datos y los diseños (2019th ed.).

CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvxcrxxz

de Vreese, C. H., Peter, J. y Semetko, H. A (2001) Framing politics at the launch of the Euro. A cross-national comparative study of frames

in the news. Political Communication, 18, 107-122

Edelman, J (1991) La construcción del espectáculo político, Buenos Aires, Manantial

Gronemeyer, M (2017) El testeo de instrumentos de análisis de encuadres periodísticos en seis diarios chilenos. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 0(135), 401 - 418. doi:https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i135.2903

Huamán, L. (2013). Los medios de comunicación en conflictos sociales: el tratamiento periodístico del conflicto socio–ambiental

Quellaveco. Canalé, (5), 52-59. Recuperado a partir de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/canale/article/view/14709

Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) (2009) El abecé del petróleo y del gas en el mundo y en la Argentina. 3era ed. Instituto Argentino del Petróleo y del Gas, Buenos Aires, Argentina.

Koziner N (2015) El Framing: un programa investigación para el estudio de las comunicaciones mediáticas. Universidade Federal de Santa Maria; Animus; 14; 28; 12-2015; 22-45

Ludwig, WJ, JI Ewing & M Ewing (1968) Structure of the Argentine continental margin. American Association of Petroleum Geologists Bulletin 52: 2337–2368.

Macassi Lavander, S. (2012). Comunicación gubernamental y gestión de conflictos socioambientales. Correspondencias & Análisis, (2), 241-258. https://doi.org/10.24265/cian.2012.n2.12

Macassi, S (2012) El Rol preventivo de los medios en la cobertura de conflictos socioambientales. Canalé: comunicación para el desarrollo (PUCP). Volumen: 5. (pp. 29 - 37). Recuperado de: http://facultad.pucp.edu.pe/comunicaciones/files/2012/11/Canale_04_agost_-2012.pdf

Macassi, S (2019) Conflict management through media: Contributory and partisan frames in socio-environmental conflict coverage. Conflict & Communication Online. Volumen: 2. (pp. 1 - 20). Recuperado de: http://www.cco.regener-online.de/2019_2/pdf/macassi2019.pdf

Martín-Barbero, J (1987) De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. México: Gustavo Gili

Muñiz, C (2011) Encuadres noticiosos sobre migración en la prensa digital mexicana. Un análisis de contenido exploratorio desde la teoría del framing. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 18(55),213-239.[fecha de Consulta 13 de Septiembre de 2022]. ISSN: 1405-1435. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10515210009

Orellana, R. (1999). Aproximaciones a un marco teórico para la comprensión y manejo de conflictos socioambientales. En Comunidades y conflictos socioambientales: experiencias y desafíos en América Latina, ed. Pablo Ortiz. Quito: Ediciones UPS, 89-209.

Palomeque, MS (2008) Historia de la exploración en la Argentina: cuencas offshore y reflexiones finales. Petrotecnia (diciembre): 88–91.

Peresón, A, Teramo, M T. y de la Torre, L (2009) “La opinión pública y la información periodística: el efecto de la agenda setting en la imagen de la Iglesia Católica.” En: Braun, M. y Straw, C. (coords.) Opinión Pública: Una mirada desde América Latina. Buenos Aires: Emecé. Pp. 239-248.

Ríos, FF (1974) Determinaciones sísmicas en el golfo San Matías. Contribución Científica Instituto Argentino de Oceanografía 15: 1–16.

Rodríguez Carcela, R. (2016). Las fuentes informativas en el periodismo de sucesos. Análisis en la prensa escrita. Correspondencias & Análisis, (6), 197-218. https://doi.org/10.24265/cian.2016.n6.11

Sádaba T (2008) Framing: el encuadre de las noticias. El binomio terrorismo-medios. Bs.As.: La Crujía

Uranga, W (2013) Frente a la catástrofe: repensar las políticas públicas desde la comunicación. Question/Cuestión, 86–98. Recuperado a partir de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1857

Van Dijk, José (2016), La cultura de la conectividad: una historia de las redes sociales, Buenos Aires, Siglo XXI.

Verón E (1971) Ideología y comunicación de masas: La semantización de la violencia política. Publicado en VV.AA. Lenguaje y comunicación social, Nueva Visión, Buenos Aires.

Yannielo, F. & Andrinolo D (2019) Conflictos socioambientales en la prensa platense: El caso del Polo Petroquímico local en los diarios El Día y Hoy en la Noticia; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Quid 16 n° 11: p244-258

Zunino, E., Kessler, G., & Vommaro, G (2022) Consumo de información en redes sociales en tiempos de pandemia. Evidencias del caso argentino. Inmediaciones de la Comunicación, 17(1), 129-161.

Descargas

Publicado

2023-05-02

Cómo citar

Gorostegui Valenti, A., Conforti, M. E., & García , G. O. . (2023). La construcción noticiosa del proyecto de exploración de hidrocarburos offshore.: El rol de la principal prensa digital de la ciudad de Mar del Plata. Question/Cuestión, 3(74), e769. https://doi.org/10.24215/16696581e769

Número

Sección

Ensayos