El encargo social de la radio pública tradicional en el siglo XXI

Autores/as

  • Mailé Hernández Doctoranda del Doctorado Curricular Colaborativo del Centro de Estudios la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas https://orcid.org/0000-0001-8255-600X

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e773

Palabras clave:

Funciones de la radio, comunicación radial, radio tradicional analógica, comunicación participativa para el cambio social

Resumen

El artículo pretende develar las funciones de la radio tradicional en pleno siglo XXI, que más allá de informar y entretener (como se ha establecido desde la corriente funcionalista), permite la reflexión colectiva y articula el vínculo social. Ni olvidado, ni desaparecido, por sus bajos costes de producción y alta penetración social, el medio radial analógico facilita el acceso a los desconectados de la galaxia Internet en tiempos de remediación. El estudio clasifica como descriptivo con carácter teórico y documental. En este sentido, se identifican y caracterizan los roles de la plataforma radial en la generación de mecanismos para la participación ciudadana, el acompañamiento en tiempos de crisis, su incidencia en la educación problematizadora, la defensa de la cultura y el servicio público (facilitación social), en tanto se convierte en recurso para comunicar el patrimonio cultural de las ciudades. El artículo incorpora además, el análisis y síntesis de contenido desde la perspectiva crítica latinoamericana, que pondera como principal objeto social de la radio: la construcción colectiva de la ciudadanía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, J. (2020). La transversalidad de lo comunitario en la relación comunicativa, En Sánchez, G.; Jara, D. & Alonso, J. Gestar participación desde la comunicación en épocas de desafíos mediáticos. Santa Clara, Cuba: Editorial Feijoo.

Ahmed, W.; Vidal-Alaball, J.; Downing, J. & López-Seguí, F. (2020). Covid-19 and the 5G conspiracy theory: social network analysis of Twitter data. Journal of Medical Internet Research, 22(5). Recuperado de: https://doi.org/10.2196/19458

Aguaded. G. I. & Pérez, R. M. (2012). Estrategias para la alfabetización mediática: competencias audiovisuales y ciudadanía en Andalucía. New Appropeach in Educational Research, 1(1), 25-30. Recuperado de: https://naerjournal.ua.es/article/download/v1n1-4/39.pdf

Ballesteros, T. & Martínez, G. (2019) ¡La radio vive! Mutaciones culturales de lo sonoro. Ecuador: Ediciones Ciespal. Recuperado de: https://ciespal.org/wp-content/uploads/2019/06/La_radio_vive.pdf

Barranquero, A. (2010). Comunicación participativa y educación en medios. Implicaciones del concepto de pre-alimentación (feed-foward) de Mario Kaplún. Recuperado de: http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/sites/default/files/field/adjuntos/comunicacion_participativa_y_educacion_en_medios._implicaciones_del_concepto_de_prealimentacion_feed-forward_de_mario_kaplun.pdf

Barranquero, A. & Sáez, Ch. (2015). La crítica decolonial y ecológica a la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Palabra Clave. 18(1), 41-82. Recuperado de: https://DOI:10.5294/pacla.2015.18.1.3

Barranquero, A. & Treré, E. (2021). Comunicación alternativa y comunitaria. La conformación del campo en Europa y el diálogo con América Latina. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación. (146) 159-182. Recuperado de: https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/4390.

Beltrán, L. R. (2012). Democracia y Comunicación. Serie 2: Aportes a la democracia intercultural. Bolivia: OEP. Recuperado de: https://pdfslide.net/documents/luis-ramiro-beltran-democracia-y-comunicacion.html?page=9

Bolter, J. D. & Grusin, R. (1999). Remediation. Understanding New Media. Cambridge: The MIT Press.

Caballero, M. T. & Hernández, M. (2022). La participación en la comunicación radial del patrimonio cultural como emergente social. Question/Cuestión, 3(71). Recuperado de: https://doi.org/10.24215/16696581e676

Caballero, M. T. & Yordi, M. (2004). El trabajo comunitario: alternativa cubana para el desarrollo social. Camagüey, Cuba: Ediciones Ácana y Universidad de Camagüey.

Cadavid, A. & Gumucio Dragón, A. (2014). Pensar desde la experiencia: comunicación participativa en el cambio social. Bogotá, Colombia: UNIMINUTO. https://ferledesma.files.wordpress.com/2016/02/cadavid-debates-sobre-comunicacion-desarrollo-38-55.pdf

Canavilhas, J. (2020). La radio en el ecosistema mediático del siglo XXI: estudio de caso en Portugal. index.comunicación, 10(3), 263-281. https://doi.org/10.33732/ixc/10/03Laradi

Castells, M. (2001). The Internet Galaxy. Reflections on the Internet, business and Society. New York, USA: Oxford.

Contreras, A. (2020). La comunicación en tiempos del coronavirus. SIGNIS ALC. Recuperado de: http://signisalc.org/noticias/articulos/23-03-2020/la-comunicacin-en-tiempos-del-coronavirus23/03/2020

Cordero, L. (2018). La comunicación como proceso cultural. Pistas para el análisis. Revista FLACSO. Recuperado de: https://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/299

Chávez, I, G. (2012). La radio como experiencia cultural: un panorama de la radiodifusión en el ámbito internacional y los inicios de la radio educativa en el periodo nacionalista en México 1924-1936. Revista Signos Históricos. 14(28). Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-44202012000200004

De Beauvoir, C. (2015). El documental radiofónico en la era digital: nuevas tendencias en los mundos anglófono y francófono. Razón y Palabra, 19 (91). Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199541387025

De Certeau, M. (2000). La Invención de lo cotidiano 1. Artes de Hacer. Universidad Iberoamericana. México: Cultura Libre. Recuperado de: https://monoskop.org/images/2/28/De_Certeau_Michel_La_invencion_de_lo_cotidiano_1_Artes_de_hacer.pdf

Fidler, R. (1997). Mediamorphosis: Understanding New Media. Thousand Oaks: Pine Forge Press.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva.

Garcia-Canclini, N. (2020). ¿La cultura como eje del desarrollo?, en Bustamante, E. et al. (2020) Iberoamérica: La Cooperación cultura-comunicación en la era digital. Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) (21-29) Recuperado de: https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/30855/Canclini_cultura_Iberoamerica_2020_6.pdf?sequence=1

González, J. (2020). Medios de comunicación: ¿al servicio de quién? Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Barcelona, España: Icaria Editorial. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20200423054514/Medios-de-comunicacion.pdf

Gumucio-Dragón, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, 30(58). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/860/86020038002.pdf

Hernández, M. & Caballero, M.T (2020). Desafíos para hacer radiocomunicación en tiempos de pandemia y aislamiento social. La participación como alternativa para construir una radio con todos y para todos. Radiofonias. Revista de Estudos em Mídia Sonora, 11(2) 56-88. Recuperado de: https://periodicos.ufop.br/radiofonias/article/view/4368

Herrera, S. (2003). Tipología de la participación de los oyentes en los programas de radio. Revista Anàlisi, 30, 145-166. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/Analisi/article/download/15142/14983/

Jacks, N. & Schmitz, D. (2018). Os meios em Martín-Barbero: antes e depois das mediações. Revista Matrizes. 12(1) 115-130. Recuperado de: https://www.revistas.usp.br/matrizes/article/view/137525

Kaplún, G. (2019). La comunicación alternativa entre lo digital y lo decolonial. Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicación, 141, 75-94. Recuperado de: https://doi.org/10.16921/chasqui. v0i141.4077

Kaplún, M. (2016). Una pedagogía de la comunicación. El comunicador popular. La Habana: Editorial Caminos.

Kischinhevsky, M. (2020) La radio expandida y sus nuevos actores, en Bossetti, O. E y Espada, A. La radio (1920-2020) La obstinada vigencia de un medio invisible. (pp. 161-187) Universidad Nacional de Quilmes: Publicaciones Ciencias Sociales. Recuperado de: http://unidaddepublicaciones.web.unq.edu.ar/wp-content/uploads/sites/46/2020/08/EbookLaRadio1920-2020.Bosetti-Espada.pdf

Liang, L et al. (2020). The effect of Covid-19 on youth mental health. Psychiatric quarterly. 91, 841–852. Recuperado de: https://doi.org/10.1007/s11126-020-09744-3

López-Vigil, J.I. (2015). Pasión por la radio. Quito, Ecuador: Artes Gráficas Silva.

Martin-Barbero, J. (2003). La globalización en clave cultural. Una mirada latinoamericana. Renglones 53. Recuperado de: https://www.infoamerica.org/documentos_pdf/martin_barbero3.pdf

Martin Serrano, M. (2004). La producción social de comunicación. Madrid, España: Alianza Editorial, S. A, Madrid.

Martínez-Costa, M. P. & Prata, N. (2017). La Radio en busca de su audiencia: hacia una escucha diversificada y multiplataforma. Intercom - RBCC São Paulo, 40(3) 109-128. Recuperado de: https://www.scielo.br/j/interc/a/hFnHm6hvV8wQH3LvxkcRFgP/?format=pdf&lang=es

McLuhan, M. y Powers B. R. (1995). La aldea global. Barcelona, España: Gedisa Editorial.

Méndez, V.M. & Quintana, J. (2017). Algunas consideraciones teóricas sobre la función de la radio en la promoción de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral. 33(2). Recuperado de: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/287/142

Milito, C., Gabay, S. & Negrín, S. (2020). Un mapeo de las producciones transmedia en las radios universitarias argentinas, en Bosetti, O., & Espada, A. La radio (1920 - 2020) La obstinada vigencia de un medio invisible. (p. 237-261) Universidad de Quilmes. Bernal. Recuperado de: http://unidaddepublicaciones.web.unq.edu.ar/wp-content/uploads/sites/46/2020/08/EbookLaRadio1920-2020.Bosetti-Espada.pdf

Moragas, M. (2020). De la comunicación a la cultura: Nuevos retos de las políticas de comunicación en Bustamante, E. et al. Iberoamérica: La cooperación cultura-comunicación en la era digital. (30-38) España. Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado de: https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/30846/cooperacion_cultura_iberoamerica_2020.pdf

Morales, P. (2020). La condición sexogenérica de nuestras emisoras universitarias. En Bosetti, O., y Espada, A. La radio (1920 - 2020). La obstinada vigencia de un medio invisible. (pp.349-371) Universidad de Quilmes: publicaciones Ciencias Sociales. Recuperado de: http://unidaddepublicaciones.web.unq.edu.ar/wp-content/uploads/sites/46/2020/08/EbookLaRadio1920-2020.Bosetti-Espada.pdf

Moreno, P. (2005). La radio en la sociedad multimediática, (redacción y programación). En Gómez & Méndez, J. M. (ed.). Las tecnologías periodísticas: desde el ayer al mañana. Colectivo de Autores. Sociedad Española de Periodística. Sevilla. Recuperado en: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/31246/la%20radio%20en%20la%20sociedad.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Riera, C. M. (2012). Lo comunitario como cualidad del desarrollo local. Su alcance práctico para la transformación emancipadora de la sociedad. Tesis Doctoral. Centro de Estudios Comunitarios. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Cuba.

Rodero, E. (2020). Radio: the medium that best copes in crises. Listening habits, consumption, and perception of radio listeners during the lockdown by the Covid-19. El profesional de la información, 29(3). Recuperado de: https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.06

Santos, C. (2020). Reflections about the impact of the SARS-COV-2/Covid-19 pandemic on mental health. Brazilian journal of psychiatry, 42(3). Recuperado de: https://doi.org/10.1590/1516-4446-2020-0981

Saladrigas, H., De la Noval, A. & Portal, R. (2021). La comunicación para el cambio social: una aspiración dentro del campo académico de la comunicación social en Cuba. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina. 9(2). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322021000200008

Sennett, R. (1978). El declive del hombre público. Barcelona, España: Ediciones Península.

Servaes, J. (2012). Comunicación para el desarrollo sostenible y el cambio social. Una visión general. Cuadernos de Información y Comunicación, 17, 17-40. Recuperado de: https://doi.org/10.5209/rev_CIYC.2012.v17.39256

Sierra, F. (2009). Cultura Solidaria, medios de información y participación ciudadana. Notas sobre la mediación local y las políticas de integración social en España. Perspectivas de la Comunicación, 2 (1). Recuperado de: https://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/64

Sierra, F. (2016). Gestión de la comunicación y la información en catástrofes. Rol de los medios de Comunicación. Conferencia en Asamblea Nacional del Ecuador. CIESPAL. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=gN0iBjl-3NY&t=674s

Sierra, F. (2019). Ecología de la comunicación. Mundo Obrero. Recuperado de: https://www.mundoobrero.es/pl.php?id=8880

Sierra, F.; Maldonado, C. & Del Valle, C. (2020). Nueva Comunicología Latinoamericana y Giro Decolonial. Continuidades y rupturas, en CIC. Cuadernos de Información y Comunicación 25, 225-242. Recuperado de: https://doi.org/10.5209/ciyc.68236

Sierra, F. (2020). El reto de las redes multilaterales de cooperación, en Bustamante, E et al. (2020) en Bustamante, E. et al. Iberoamérica: La cooperación cultura-comunicación en la era digital. (pp. 102-109) Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) Recuperado de: https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/30846/cooperacion_cultura_iberoamerica_2020.pdf

Sierra, F. & Sola-Morales, S. (2021). El lugar de la cultura en la era del capitalismo cognitivo. Notas para una discusión sobre ciudadanía digital. Comunicación y Hombre. 17, 253-269. Recuperado de: https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2021.17.591.253-269

Solarte, T. (2015). Informe: Los medios en 2020: así serán la prensa, la radio y la televisión, Toyoutome blog, Dirección de Comunicación y Marketing Corporativo de PRISA. Recuperado de: http://boletines.prisadigital.com/InformeTYTM_Los%20medios%20en%202020.pdf

Trejo, R. (2011). El Tronco, el árbol, la enramada. La investigación de los medios de comunicación y las ciencias sociales en: Trejo, R. & Sánchez, E. (2011). Qué pasa con el estudio de los medios. Diálogo con las Ciencias Sociales en Iberoamérica. España: Comunicación Social. Recuperado de: https://doi.org/10.52495/c2.emcs.5.ei3

Tufte, T. (2015). Comunicación para el cambio social. La participación y el empoderamiento como base para el desarrollo mundial. Barcelona, España: Icaria.

MacBride, S. et al (1980). Un solo mundo, voces múltiples. Fondo de Cultura Económica, México / Unesco, París. Recuperado de: http://diversidadaudiovisual.org/wp-content/uploads/2013/05/macbride-1980.pdf

Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) (2020) Informe de la Agencia de Naciones Unidas para la Comunicación y las Nuevas Tecnologías. Recuperado de: https://www.google.com/amp/s/www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20190513/462140060359/brecha-digital-desigualdad-acceso-internet.html%3ffacet=amp

Valle, A; Manrique, L. & Revilla, D. (2022) La Investigación Descriptiva con Enfoque Cualitativo en Educación. Facultad de Educación PUCP. Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de: https://files.pucp.education/facultad/educacion/wp-content/uploads/2022/04/28145648/GUIA-INVESTIGACION-DESCRIPTIVA-20221.pdff

Descargas

Publicado

2023-05-02

Cómo citar

Hernández, M. (2023). El encargo social de la radio pública tradicional en el siglo XXI. Question/Cuestión, 3(74), e773. https://doi.org/10.24215/16696581e773

Número

Sección

Informes