El Cuerpo performático como territorio
sobre las expresiones artísticas en el 32 ENM de la provincia de Chaco, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e808Palabras clave:
performance, feminismo, arte, encuentro nacional de mujeres, cuerpoResumen
Hace más de 30 años se realizan en Argentina los Encuentros Nacionales de Mujeres (ENM) que representan un acontecimiento político central para la agenda feminista de América Latina. En el artículo analizamos los matices y los principales temas que se denuncian a través de la performance artística y el desnudo de los cuerpos. A través del registro fotográfico del 32
ENM llevado a cabo en la Ciudad de Resistencia, Provincia del Chaco en el mes de octubre del año 2017, teniendo en cuenta la teoría performativa de Taylor y Fuentes (2011) y el análisis visual interpretativo de Schenettler y Raab (2012). La hipótesis del trabajo es que el desnudo del cuerpo de las mujeres manifestando, hace visible una disputa sobre lo público y lo privado, formulada mediante la expresión artística; que en el 32 ENM se ha convertido en el lenguaje creativo más utilizado por la militancia feminista.
Descargas
Citas
Alma, Amanda; LORENZO, Paula. Mujeres que se encuentran. Una recuperación histórica de los Encuentros Nacionales de Mujeres en Argentina (1986-2005). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Feminaria, 2009.
Amorós Puente, Celia. Mujer: participación, cultura política y estado. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 1990.
Bellucci, Mabel. Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial digital Titivillus, 2014.
Bellucci, Mabel; RAPISARDI, Flavio. Alrededor de la identidad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Revista Aportes, Nueva Sociedad nº 162, 1999
Butler, Judith. Cuerpos Aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Barcelona: Espasa Libros, 1ra edición, 2017.
Calinescu, Matei. Cinco caras de la modernidad. Modernismo, vanguardia, decadencia, kitsch, posmodernismo. Madrid: Edición Tecnos S.A., 1991.
Femenías, María Luisa. Sobre sujeto y género: re-lecturas feministas desde Beauvoir a Butler. Rosario: Prohistoria, 2012, 2da edición, 2000.
Galarza, Maria Luz. Cuerpos y políticas feministas: el feminismo como cuerpo. En publicación: “Cuerpos políticos y agencia. Reflexiones feministas sobre cuerpo, trabajo y colonialidad”, coordinado por Villalba Augusto, Cristina y Álvarez Lucena, Nacho. Granada: Universidad de Granada, España, 2011.
Garita, Nora et. al. Activismos feministas jóvenes: emergencias, actrices y luchas en América Latina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editado por Larrondo, Marina y Ponce Lara, Camila. 1a edición, CLACSO, 2019.
Giunta, Andrea. Feminismo y Arte Latinoamericano. Historias de Artistas que. Emanciparon el Cuerpo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Siglo XXI, 1ra edición, 2018.
Gulliscio, Lucía. Etnografia del habla: textos fundacionales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Eudeba, 1ra edición, 2002.
Hanisch, Carol. Lo personal es político. Santiago de Chile: Feministas Lúcidas, edición 2006, 1969
Heartney, Eleanor. Arte y hoy. Londres: Editorial Phaidon, 2013.
Herrera, Mariela Isabel. Mujeres en tránsito y despliegue performático. El XXV Encuentro Nacional de Mujeres en Paraná. Paraná: Universidad Nacional de Entre Ríos, 2016
Kozak, Claudia. Tecnopoéticas argentinas. Archivo blando de arte y tecnología. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Caja Negra, 2012
Matos, Laura. La desnudez en la calle. Para un análisis del uso del cuerpo desnudo como performance y política. La Habana: Revista “Conjunto” Nro 172, Casa de las Américas, 2014
McDowell, Linda. Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas. Madrid: Editorial Cátedra, edición 2000, 1999
Schenettler, Bernt y RAAB, Jürgen. Análisis visual interpretativo: avances, estado del arte y problemas pendientes. Bogotá: Revista Paradigmas, Vol. 4, N° 2, 79-122., 2012
Taylor, Diana. Performance. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Asunto Impreso, 2012
Taylor, Diana; FUENTES, Marcela. Estudios avanzados de performance. Nueva York: Instituto Hemisférico de Performance y Política, Tisch School of the Arts, New York University. Fondo de cultura económica, 1ra. Edición, 2011.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.