Cuiden a quien tienen al lado.
Del show del Indio Solari y los Fundamentalistas del Aire Acondicionado en la ciudad de Olavarría a la producción de seguridad en el ámbito de espectáculos musicales.
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e785Palabras clave:
Políticas focalizadas, Espectáculos Musicales, Cuidado, Seguridad ciudadanaResumen
El 11 de marzo del año 2017 en la ciudad de Olavarría mientras se realizaba un recital del Indio Solari y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado fallecieron dos seguidores a causa de asfixia. Las irregularidades en términos de seguridad fueron numerosas y variadas. Este hecho no fue el primero de este tipo en el mundo del rock, sino que desde los años ´80 se pueden listar eventos trágicos. Sin embargo, aunque la inseguridad ocupa en las últimas décadas un lugar primordial en la agenda pública nacional, no hemos identificado ni en la agenda de seguridad ni en la literatura científica producciones sobre la seguridad en el mundo de la música para el ámbito local. Retomando esta vacancia, el artículo propone contribuir al estudio de la seguridad en la organización y realización de espectáculos musicales de rock en vivo. Partiendo del recital mencionado y los sucesos allí acontecidos, presentaremos algunos ejes significativos para el análisis y a partir de ellos postularemos algunas claves de lectura e hipótesis de trabajo para aportar al diseño y planificación de políticas focalizadas en la producción de seguridad en el ámbito de espectáculos musicales.
Descargas
Citas
ALABARCES, P. (1995). Entre Gatos y Violadores. Buenos Aires: Ediciones Colihue.
ALABARCES, P. (2014). Héroes, machos y patriotas. El fútbol entre la violencia y los medios. Buenos Aires: Aguilar.
ALABARCES, P. (2017). La Sanata Condenatoria. Revista Anfibia. Disponible en https://www.revistaanfibia.com/la-sanata-condenatoria/
ARADAU, C. (2010) Security that matters: critical infrastructure and objects of protection. Security Dialogue. 41, 5, 491–510.
CINGOLANI, J. (2011). Una aproximación a las representaciones y prácticas de la escena del rock post-Cromañón. Tesis de licenciatura para obtener el grado de Licenciada en Sociología. FAHCE-UNLP.
CINGOLANI, J. (2017) La decepción de lo idílico. Revista Anfibia.
CINGOLANI, J. Pensó que el rocanrol solo era el show. Consensos, tensiones y disputas en la configuración del circuito de rock platense. Tesis para optar al grado de Doctora en Ciencias Sociales. FAHCE-UNLP.
CINGOLANI, J. (2020). Trayectorias, itinerarios y disputas en el rock. Construcción juvenil de la cultura y producción cultural de la ciudad. Buenos Aires: GEU
BAUMAN, Z. (2003). En busca de la política. Buenos Aires: FCE
BECK, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Buenos Aires: Paidós.
BLÁZQUEZ, G. (2014). ¡Bailaló! Género, raza y erotismo en el Cuarteto Cordobés. Buenos Aires: Gorla.
BOURDIEU, P. (1997) Razones Prácticas. Barcelona: Anagrama
CABANDIÉ, B. (2017a). De boliches y recitales, espacios en el control de admisión y permanencia. 1° Jornadas de estudios sociales sobre delito, violencia y policía.
CABANDIÉ, B. (2017b). Entre patovicas y controladores, un acercamiento etnográfico al Control de admisión y permanencia, La Plata 2014-2016. Tesis para obtener el grado de Lic. en Sociología. FAHCE-UNLP.
CABANDIÉ, B.; ROSA, S. (2018). La seguridad en eventos masivos. Control de admisión y permanencia en el Estadio Ciudad de La Plata. X Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de la Plata.
CALANDRÓN, S.; GALAR, S. (2019). Actores e instituciones de la seguridad en la Provincia de Buenos Aires (2010-2018). Buenos Aires: Clacso y Fahce.
CALVO, M. (2017). Teoría de las escenas de la música metal: reflexión a partir de la reconstrucción de la escena de la provincia de Buenos Aires. XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Mar del Plata, Bs as.
CALZADO, M. (2018). Estado, usos y demandas. Gramáticas penales de las víctimas de inseguridad en la Argentina contemporánea. Athenea digital, 18, 1-30.
CASTEL, R, (2004). La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido? España: Manantial
CITRO, S. (2008) El rock como ritual adolescente. Transgresión y realismo grotesco en los Recitales de la Bersuit. Trans, Revista Transcultural de Música, 12, s/p.
DO CARMO NORTE, A. (2015). “El Maldito Rock” Como trató el Diario Clarín el fenómeno del rock barrial pre Cromañón (1994/2004). Tesis para obtener el grado de Licenciado en Comunicación Social. FCS.UBA
FOUCAULT, M. (1986). Saber y verdad. Madrid: Las ediciones de la piqueta.
FREDERIC, S. (2004). Buenos vecinos, malos políticos: moralidad y política en el Gran Buenos Aires. Buenos Aires: Prometeo.
GALAR, S. (2017). Problematizar el problema. Apuntes para complejizar el abordaje de la inseguridad en la dimensión pública, Papeles de Trabajo, 11, 19.
GALLO, G (2015). Noches sin igual: el club de baile en la escena electrónica porteña. En Gallo, G. y Semán, P. Gestionar, mezclar, habitar. Buenos Aires: Gorla.
GARLAND, D. (2018). Castigar y asistir. Una historia de las estrategias penales y sociales del siglo XX. Buenos Aires: Siglo XXI.
GARRIGA ZUCAL, J. (2014). Seis pasos para una antropología de las violencias. Revista de la Escuela de Antropología, 20, 137-144.
GARRIGA ZUCAL, J., SALERNO, D. (2008). Estadios, hinchas y rockeros: variaciones sobre el aguante. En P. Alabarces y M. G. Rodriguez, Resistencias y mediaciones. Estudios sobre cultura popular. Buenos Aires: Paidós.
GIDDENS, A. (1993). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza
GLÜCK, Z.; LOW, S. (2017). A sociospatial framework for the anthropology of security. Anthropological Theory. 17, 3, 281–296.
GOLDSTEIN, D. (2010). Hacia una antropología crítica de la seguridad. The University of Chicago Press, 51, 487-517.
GRINBERG, M. (1993). Como vino la mano. Buenos Aires: Distal.
INFANTINO, J. (2015). Circo y política cultural en Buenos Aires. Revista del Museo de Antropología, 1, 157 - 170.
INFANTINO, J. (2019). Transformar, resistir, demandar. Disputas político-culturales hacia una Ley Nacional de Circo, en J. Infantino (Ed.) Arte, Transformación social y disputas político-culturales en la Ciudad de Bs As. Bs As: RGC.
JELÍN, E. (1985). Los nuevos movimientos sociales. Buenos Aires: CEAL.
JELÍN, E. (2006). A veinte años del planteo de una cultura del miedo, ¿son los mismos miedos? En Schmucler, H. y otros, Miedos y memorias en las sociedades contemporáneas. Córdoba: Comunic-Arte Editorial.
KESSLER, G. (2004). Sociología del delito amateur. Buenos Aires: PAIDÓS.
KESSLER, G (2007). “Temor y victimización en Argentina”, en Kaminsky, G., Kosovsky, D. y Kessler, G. Aportes para la comprensión de las estadísticas públicas y el desarrollo institucional. Buenos Aires: UNLP, ILANUD, INECIP.
KESSLER, G. (2015). El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito. Buenos Aires: Siglo XXI.
LAMACCHIA, M. C (2012). Otro cantar. La música independiente en Argentina. Buenos Aires: Unísono Ediciones.
LATOUR, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.
LORENZ VALCARCE, F. (2013). Estado, policías y criminalidad: seguridad pública y seguridad privada en la Argentina actual, Posdata, 18, 11-49.
MANZANO, V. (2012). Contra toda forma de opresión: Sexo, política y clases medias juveniles en las revistas de humor de los primeros ´70. Sociohistórica / Cuadernos del CISH, 29, 9-42.
MANZANO, V. (2014). ‘Y, ahora, entre gente de clase media como uno…’ Culturas juveniles, drogas y política en la Argentina, 1960-1980. Contemporánea, 5, 85-104.
MANZANO, V. (2015). Música y política en la historia argentina del siglo XX. Revista de Historia.
MASSINI, MARIO (2005). Festival Campo Konex: el arte de pertenecer. IV Jornadas de Sociología. FAHCE. UNLP
MÍGUEZ, D.; ISLA, A. (2003). El Estado y la Violencia Urbana. Problemas de Legitimidad y Legalidad, en Heridas urbanas. Violencia delictiva y transformaciones sociales en los noventa. Buenos Aires: Editorial de las Ciencias.
PALMIERI, G.; PERELMAN, M.; POL, L. (2007). Políticas de seguridad, violencia policial y desafíos institucionales en un escenario volátil. Buenos Aires: CELS
PEGORARO, J. (2000). Violencia delictiva, inseguridad urbana. Revista Nueva Sociedad, 167.
PUJOL, S (2002). La década rebelde. Los años 60 en la Argentina. Buenos Aires: Emecé
PUJOL, S. (2005) Rock y dictadura. Crónica de una generación. Buenos Aires: Emecé.
PUJOL, S. (2007). Las ideas del rock. Genealogía de la música rebelde. Buenos Aires: Homo Sapiens.
PUJOL, S. (2019). El año de Artaud. Rock y política en 1973. Buenos Aires: Planeta.
QUIÑA, G. M. (2012). La cultura como sitio de la contradicción. Una exploración crítica de las prácticas musicales independientes en la ciudad de Buenos Aires. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 17, 35, 31-57.
QUIÑA, G. M. (2014). Las múltiples dimensiones de la música independiente. Versión Estudios de Comunicación y Política, 33, 154-166.
RIERA, D. Y SÁNCHEZ, F. (1995) Virus, una generación. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
RODRÍGUEZ ALZUETA, E. (2016). La máquina de la inseguridad. La Plata: EME.
SAIN, M. (2013A). La oscilación. Los vaivenes de la reforma del sector seguridad en la Argentina reciente, en Basombrio, C. (ed.) ¿A dónde vamos? Análisis de las políticas públicas de seguridad ciudadana en América Latina. Woodrow Wilson International Center for Scholar.
SAIN, M. (2013B). El kirchnerismo y la seguridad pública en la Argentina. Trabajo presentado en el Seminario Internacional Giro a la Izquierda y Política Policial en América del Sur. Caracas, Unes.
SALERNO, D. (2007). Tribus, subcultura e identidad: una comparación de los estudios sobre rock. IV Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, FCS, UBA.
SÁNCHEZ TROLLIET, A. (2014). Del sótano al estadio: transformaciones en los lugares de representación de música rock en Buenos Aires. 1965-1970. Anales del IAA, 44, 2, 175-190.
SEGURA, R. VÉLEZ, J. (2020). Ordenar la casa. Securitización, jerarquización y regulación del espacio urbano en la política de Cambiemos en La Plata (2015-2019), Interseções, 23, 388- 412.
SEMÁN, P. (2006a). Bajo Continuo. Exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva. Buenos Aires: Gorla.
SEMÁN, P. (2006b). El pentecostalismo y el Rock Chabón en la transformación de la cultura popular. En P. Semán y D. Míguez, (Eds.) Entre santos, cumbias y piquetes: Las culturas populares en la Argentina reciente. Buenos Aires: Biblos.
SEMÁN, P. Y VILA, P. (1999). Rock Chabón e identidad juvenil en la Argentina Neo-liberal. En D. Filmus, (Comp.) Los noventa: Política, sociedad y cultura en América Latina y Argentina de fin de siglo. Buenos Aires: Eudeba.
SEMÁN, P. Y VILA, P. (2008) La música y los jóvenes de los sectores populares: más allá de las tribus. Trans, 12, s/p.
SILBA, M. (2018). Juventudes y producción cultural en los márgenes. Buenos Aires: GEU.
SOZZO, M. (2000). Seguridad urbana y tácticas de prevención del delito. Cuaderno de Jurisprudencia, 10, 17-82.
SOZZO, M. (2009). Gobierno local y prevención del delito en la Argentina. Rev Lat. de Estudios de Seguridad, 6, 58-73.
SPATARO, C. (2013). ¿A qué vas a ese lugar? Papeles de Trabajo. 7, 11, 188-206.
STRAW, S (2006). Scenes and Sensibilities. Compos, 1-16.
TAPIA, V. (2017). Reescribir la historia del rock argentino. Revista Zigurat.
TISCORNIA, S. (2008). Activismo de los derechos humanos y burocracias estatales. El caso Walter Bulacio. Buenos Aires: Del Puerto/CELS.
TULUMELLO, S. (2018) The Multiscalar Nature of Urban Security and Public Safety: Crime Prevention from Local Policy to Policing in Lisbon (Portugal) and Memphis (the United States). Urban Affairs, 54, 6, 1134-1169.
URRESTI, M. (1997). La discoteca como sistema de exclusión. En Margulis, M. La cultura de la noche. Bs As: Biblos.
VILA, P. (1985). Rock Nacional. Crónicas de la resistencia juvenil. En E. Jelín (Ed.) Los nuevos movimientos sociales. Buenos Aires: CEAL.
VILA, P. (1987). El rock, música contemporánea argentina. Punto de Vista, 10, 30, s/p.
VILA, P. (1996). Identidades narrativas y música. Una primera propuesta para entender sus relaciones. Trans, 12, s/p.
WORTMAN, A. (2009). Entre la política y la gestión de la cultura y el arte. Nuevos actores en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Eudeba.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.