Clases Remotas y Universitarios Colombianos En El Contexto Del Coronavirus
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e914Palabras clave:
clases remotas, clases virtuales, estudiantes universitarios, pandemiaResumen
Esta investigación muestra algunas representaciones sociales sobre las clases remotas impartidas en universidades de ciudades intermedias, del Departamento de Santander (Colombia), durante la pandemia. Participaron 110 estudiantes (N=110). Se utilizó la entrevista como técnica para el levantamiento de información. Los resultados hallados aportan conocimiento en dos focos de análisis del tema: uno muestra las cogniciones acerca de lo virtual, y el otro presenta las valoraciones que ellos dieron sobre la adopción de las clases remotas, su aprovechamiento, las condiciones materiales para recibirlas y las plataformas tecnológicas que utilizaron.
Con el conocimiento obtenido en los resultados, esta investigación comparte que la adopción de las clases remotas resultó abrupta, forzosa e improvisada, y toma distancia de quienes generalizan que las limitaciones que se dieron en ellas obedecen principalmente a asuntos relacionados con lo tecnológico y el acceso a internet. Esta explicación aplica más a los contextos educativos de primaria y secundaria. En la universidad el tema se vuelve controvertido y pide otras lecturas causales, porque hubo numerosos estudiantes que, contando con equipos e internet, frecuentemente se conectaban para cumplir con la asistencia, y luego permanecían al margen de cuanto en las clases acontecía.
Descargas
Citas
Acevedo Á., Valencia, A. & Ortega, A. (2021). Educación en tiempos de pandemia: perspectivas del modelo de enseñanza remota de emergencia en Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 23(37), 93 – 12. https://doi.org/10.19053/01227238.12704
Aguilera, M.; Ruiz, M. & Kwan, C. (2023). Habilidades digitales de los docentes universitarios en una universidad privada de Asunción-Paraguay, antes y durante la pandemia del COVID-19, 2021. Revista científica en ciencias sociales,5(1), 52-59. https://doi.org/10.53732/rccsociales/05.01.2023.52
Armijos, J., Egaña, S., Ziller, K. & Armijos, J. (2022). Impacto de las clases virtuales en estudiantes universitarios durante el COVID-19. Revista andina de educación, 61(1). https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.1.8
Azuara, W., Silva, M. & De los Santos, G. (2023). Innovación tecnológica en ambientes universitarios. Ventajas y limitaciones durante la pandemia de COVID 19. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 10(2), 1-20. https://bit.ly/3OQbIx8
Baltar, F. & Gorjup, M. (2012). Muestreo mixto online: Una aplicación en poblaciones ocultas. Intangible Capital, 8(1): 123-149. https://bit.ly/45DmCMY
Castañeda, K. & Vargas, A. (2021). En tiempos de pandemia: una mirada retrospectiva sobre la educación a distancia, virtual y remota de emergencia, así como sobre las buenas prácticas docentes. Academia y virtualidad, 14(1), 13-22. https://doi.org/10.18359/ravi.5346
Castro, D. & Cárdenas, O. (2023). Confinamiento, presencialidad: una mirada a la construcción de una experiencia pedagógica durante la pandemia. Educación y ciudad, 44. 2 – 16. https://bit.ly/43k766O
Crisol, E., Herrera, L. & Montes, R. (2020). Educación virtual para todos: una revisión sistemática. Education in the Knowledge Society, 21 (15), 1-13). https://doi.org/10.14201/eks.23448
Dávila, R., Zuta, N., Espinosa, F. & Chávez, J. (2022). Educación remota y estrés académico en estudiantes universitarios peruanos en tiempos de pandemia del covid-19. Revista universidad y sociedad, 14(3), 775-783. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v14n3/2218-3620-rus-14-03-775.pdf
Delgado, M. (2014). La educación básica y media en Colombia: retos en equidad y calidad. Fedesarrollo. https://bit.ly/3AbK43h
De Vos, J. (2021). Una crítica psicoanalítica de la psico digitalización de la crisis del covid-19. Desde el Jardín de Freud, 21: 21-39. https://bit.ly/43zixr2
Elgueta, M. (2020). ¿Hay alguien ahí? Interacciones pedagógicas con cámaras apagadas en tiempos de pandemia. Revista Pedagogía Universitaria Y Didáctica Del Derecho. 7 (2), 1 – 7. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2020.60556
Escudero, A. (2021). Meta síntesis sobre la narrativa educativa durante la pandemia por COVID-19. Diálogos sobre educación, 12(22), 1 – 28. https://doi.org/10.32870/dse.vi22.849
Gaeta, M., Rodríguez, M., Gaeta, L., Malpica, O. & Camacho, K. (2022). Emociones, afrontamiento y autorregulación del aprendizaje en universitarios: influencia de características sociodemográficas durante la pandemia por COVID-19. Psicumex, 13(1), 1–32. https://doi.org/10.36793/psicumex.v13i1.492
García, A. & Rodríguez, D. (2021). Del salón al aula virtual: Las dificultades tecnológicas, económicas y de salud mental que afrontan los universitarios para el desarrollo de la educación remota en el marco de la pandemia del COVID-19. Cultura, Educación y Sociedad, 12(2), 205-222. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.12.2.2021.12
Godínez, A., Pozos, B. & Preciado, M. (2023). Carga mental en docentes mexicanos con teletrabajo durante la pandemia por covid-19. Acta Universitaria, 33, 1 – 10. https://bit.ly/45GmsUW
Gómez, D., Garzón, O. & Camargo, F. (2023). Pandemia y educación superior. Impactos de las estrategias sincrónicas. Educación y ciudad, 44, 1-21. https://doi.org/10.36737/01230425.n44.2023.2783
González, K. (2021). Del aula presencial a la remota y de regreso: la enseñanza en situaciones de pandemia e incertidumbre. Revista panamericana de pedagogía, 31 10-25. https://bit.ly/3ILFlfm
Güiza, W. (2022). Las clases virtuales en tiempos de pandemia desde la voz y mirada de los estudiantes. Panorama,16(30), 2-14. https://bit.ly/43jlBIo
Haliw, N. (2022). Influencia de la Pandemia en la continuidad del aprendizaje de los estudiantes y en el abordaje docente. [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Católica Argentina). https://bit.ly/42ghStD
Hermitaño, B. & Delgado, R. (2022). Factores que afectan la participación activa de estudiantes universitarios en clases remotas en el contexto de la pandemia COVID-19: El caso de la UNE. Apuntes Universitarios, 12(3), 465–479. https://doi.org/10.17162/au.v12i3.1142
León, H., Cruz, C. & Gualdrón, D. (2023). COVID-19 y escuela: ¿el espejismo de la innovación? Educación y ciudad, 44,1-19. https://doi.org/10.36737/01230425.n44.2023.2804
Liloff, G. & Ortega, M. (2021). Representaciones sociales sobre la enseñanza en entornos virtuales: docentes latinoamericanos en contexto de pandemia. Un abordaje pluri-metodológico. Revista Cultura y Representaciones Sociales, 16 (31), 1-25. https://bit.ly/3qf741J
López, Y. & Del Pino, J. (2023). El vínculo universidad pedagógica-sociedad en el contexto de la pandemia. VARONA, Revista Científico-Metodológica, 76, 1 – 12. https://bit.ly/42pb1xY
Lovón, M., & Cisneros, S. (2020). Repercusiones de las clases virtuales en los estudiantes universitarios en el contexto de la cuarentena por COVID-19: El caso de la PUCP. Propósitos y Representaciones, 8 (3), 588 - 601. https://bit.ly/3N0pnzt
Ojeda, A., Ortega, D. & Boom, E. Análisis de la percepción de estudiantes presenciales acerca de clases virtuales como respuesta a la crisis del Covid-19. Espacios, 41 (42), 81 - 92. https://bit.ly/3Fi2SkG
}Ortale, M. & Santos, J. (2020). Efectos del Aislamiento, Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) por COVID-19 en la infancia. Cuidados, vulnerabilidades y afrontamiento. Innovación y Desarrollo Tecnológico y Social. 2(2): 225-236. https://bit.ly/3WOhwt8
Mejía, N., Huayta, Y. & Torres, R. . (2022). Tecnologías de información y comunicación en tiempos de pandemia en el nivel superior: Una revisión sistemática. Apuntes Universitarios, 13(1), 380–397. https://doi.org/10.17162/au.v13i1.1334
Morales, N., Ramírez, I. & Torres, L. (2023). Mutaciones duraderas para la educación superior. Los pizarrones virtuales y su rol en la colaboración remota durante la pandemia. Revista de tecnología e innovación en educación superior, 7, 1 -12. https://bit.ly/3ITaeyA
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Huemul.
Rojas, G. (2015). El aula de clase como espacio de investigación pedagógica. 8(1), 11-24. https://bit.ly/3MMsZVw
Sánchez, D. & Tejeda, Y. (2023). Entre cumplir y aprender: vivencias de juventudes rurales en educación superior durante la pandemia. Civitas – Revista de ciencias sociales, 23(1), 1 – 12. https://doi.org/10.15448/1984-7289.2023.1.42262
Saravia, G. & Palomino, J. (2022). Los universitarios y la educación remota: desafíos frente al COVID-19 en el Perú. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 24 (3), 585-597). https://doi.org/10.36390/telos243.08
UNESCO (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. https://bit.ly/42c3aUC
Villarroel, V., Pérez, C., Rojas, C. & García, R. (2021). Educación remota en contexto de pandemia: caracterización del proceso educativo en las universidades chilenas. Formación universitaria, 14(6), 65 – 76. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000600065
Velásquez, S., Ruidiaz, K. (2021). La educación en tiempo de pandemia COVID 19: ¿realidad o ficción? Revista Cuidarte, 12(1): 1-4. https://bit.ly/3C6o908
Velásquez, S., Ruidiaz, K. (2021). La educación en tiempo de pandemia COVID 19: ¿realidad o ficción? Revista Cuidarte, 12(1): 1-4. https://bit.ly/3C6o908
Yévenes, A. (2023). Redes y personalización en la percepción de calidad del proceso de aprendizaje de la educación online desarrollada en contexto de pandemia. Revista realidad educativa, 3(1), 79 – 102. https://bit.ly/45Dtdad
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.