Remote Learning and Colombian University Students in the Coronavirus Context

Authors

  • Gonzalo Rojas Reyes Docente - Investigador

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e914

Keywords:

Pandemic; remote learning; university students; university learning; virtual classes.

Abstract

This research shows some social representations of remote learning taught at universities in intermediate cities, in the Department of Santander (Colombia), during the pandemic. 110 students participated (N=110). The interview was used as a technique for gathering information. The results found provide knowledge in two focuses of analysis of the subject: one shows the cognitions about the virtual, and the other presents the evaluations that they gave about the adoption of remote classes, their use, the material conditions to receive them and the platforms. technologies they used.

With the knowledge obtained in the results, this research shares that the adoption of remote classes was abrupt, forced and improvised, and distances itself from those who generalize that the limitations that occurred in them are mainly due to issues related to technology and access. to Internet. This explanation applies more to the educational contexts of primary and secondary schools. At the university, the subject becomes controversial and calls for other causal readings, because there were numerous students who, having computers and the Internet, frequently connected to meet attendance, and then remained outside of what was happening in the classes.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acevedo Á., Valencia, A. & Ortega, A. (2021). Educación en tiempos de pandemia: perspectivas del modelo de enseñanza remota de emergencia en Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 23(37), 93 – 12. https://doi.org/10.19053/01227238.12704

Aguilera, M.; Ruiz, M. & Kwan, C. (2023). Habilidades digitales de los docentes universitarios en una universidad privada de Asunción-Paraguay, antes y durante la pandemia del COVID-19, 2021. Revista científica en ciencias sociales,5(1), 52-59. https://doi.org/10.53732/rccsociales/05.01.2023.52

Armijos, J., Egaña, S., Ziller, K. & Armijos, J. (2022). Impacto de las clases virtuales en estudiantes universitarios durante el COVID-19. Revista andina de educación, 61(1). https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.1.8

Azuara, W., Silva, M. & De los Santos, G. (2023). Innovación tecnológica en ambientes universitarios. Ventajas y limitaciones durante la pandemia de COVID 19. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 10(2), 1-20. https://bit.ly/3OQbIx8

Baltar, F. & Gorjup, M. (2012). Muestreo mixto online: Una aplicación en poblaciones ocultas. Intangible Capital, 8(1): 123-149. https://bit.ly/45DmCMY

Castañeda, K. & Vargas, A. (2021). En tiempos de pandemia: una mirada retrospectiva sobre la educación a distancia, virtual y remota de emergencia, así como sobre las buenas prácticas docentes. Academia y virtualidad, 14(1), 13-22. https://doi.org/10.18359/ravi.5346

Castro, D. & Cárdenas, O. (2023). Confinamiento, presencialidad: una mirada a la construcción de una experiencia pedagógica durante la pandemia. Educación y ciudad, 44. 2 – 16. https://bit.ly/43k766O

Crisol, E., Herrera, L. & Montes, R. (2020). Educación virtual para todos: una revisión sistemática. Education in the Knowledge Society, 21 (15), 1-13). https://doi.org/10.14201/eks.23448

Dávila, R., Zuta, N., Espinosa, F. & Chávez, J. (2022). Educación remota y estrés académico en estudiantes universitarios peruanos en tiempos de pandemia del covid-19. Revista universidad y sociedad, 14(3), 775-783. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v14n3/2218-3620-rus-14-03-775.pdf

Delgado, M. (2014). La educación básica y media en Colombia: retos en equidad y calidad. Fedesarrollo. https://bit.ly/3AbK43h

De Vos, J. (2021). Una crítica psicoanalítica de la psico digitalización de la crisis del covid-19. Desde el Jardín de Freud, 21: 21-39. https://bit.ly/43zixr2

Elgueta, M. (2020). ¿Hay alguien ahí? Interacciones pedagógicas con cámaras apagadas en tiempos de pandemia. Revista Pedagogía Universitaria Y Didáctica Del Derecho. 7 (2), 1 – 7. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2020.60556

Escudero, A. (2021). Meta síntesis sobre la narrativa educativa durante la pandemia por COVID-19. Diálogos sobre educación, 12(22), 1 – 28. https://doi.org/10.32870/dse.vi22.849

Gaeta, M., Rodríguez, M., Gaeta, L., Malpica, O. & Camacho, K. (2022). Emociones, afrontamiento y autorregulación del aprendizaje en universitarios: influencia de características sociodemográficas durante la pandemia por COVID-19. Psicumex, 13(1), 1–32. https://doi.org/10.36793/psicumex.v13i1.492

García, A. & Rodríguez, D. (2021). Del salón al aula virtual: Las dificultades tecnológicas, económicas y de salud mental que afrontan los universitarios para el desarrollo de la educación remota en el marco de la pandemia del COVID-19. Cultura, Educación y Sociedad, 12(2), 205-222. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.12.2.2021.12

Godínez, A., Pozos, B. & Preciado, M. (2023). Carga mental en docentes mexicanos con teletrabajo durante la pandemia por covid-19. Acta Universitaria, 33, 1 – 10. https://bit.ly/45GmsUW

Gómez, D., Garzón, O. & Camargo, F. (2023). Pandemia y educación superior. Impactos de las estrategias sincrónicas. Educación y ciudad, 44, 1-21. https://doi.org/10.36737/01230425.n44.2023.2783

González, K. (2021). Del aula presencial a la remota y de regreso: la enseñanza en situaciones de pandemia e incertidumbre. Revista panamericana de pedagogía, 31 10-25. https://bit.ly/3ILFlfm

Güiza, W. (2022). Las clases virtuales en tiempos de pandemia desde la voz y mirada de los estudiantes. Panorama,16(30), 2-14. https://bit.ly/43jlBIo

Haliw, N. (2022). Influencia de la Pandemia en la continuidad del aprendizaje de los estudiantes y en el abordaje docente. [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Católica Argentina). https://bit.ly/42ghStD

Hermitaño, B. & Delgado, R. (2022). Factores que afectan la participación activa de estudiantes universitarios en clases remotas en el contexto de la pandemia COVID-19: El caso de la UNE. Apuntes Universitarios, 12(3), 465–479. https://doi.org/10.17162/au.v12i3.1142

León, H., Cruz, C. & Gualdrón, D. (2023). COVID-19 y escuela: ¿el espejismo de la innovación? Educación y ciudad, 44,1-19. https://doi.org/10.36737/01230425.n44.2023.2804

Liloff, G. & Ortega, M. (2021). Representaciones sociales sobre la enseñanza en entornos virtuales: docentes latinoamericanos en contexto de pandemia. Un abordaje pluri-metodológico. Revista Cultura y Representaciones Sociales, 16 (31), 1-25. https://bit.ly/3qf741J

López, Y. & Del Pino, J. (2023). El vínculo universidad pedagógica-sociedad en el contexto de la pandemia. VARONA, Revista Científico-Metodológica, 76, 1 – 12. https://bit.ly/42pb1xY

Lovón, M., & Cisneros, S. (2020). Repercusiones de las clases virtuales en los estudiantes universitarios en el contexto de la cuarentena por COVID-19: El caso de la PUCP. Propósitos y Representaciones, 8 (3), 588 - 601. https://bit.ly/3N0pnzt

Ojeda, A., Ortega, D. & Boom, E. Análisis de la percepción de estudiantes presenciales acerca de clases virtuales como respuesta a la crisis del Covid-19. Espacios, 41 (42), 81 - 92. https://bit.ly/3Fi2SkG

}Ortale, M. & Santos, J. (2020). Efectos del Aislamiento, Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) por COVID-19 en la infancia. Cuidados, vulnerabilidades y afrontamiento. Innovación y Desarrollo Tecnológico y Social. 2(2): 225-236. https://bit.ly/3WOhwt8

Mejía, N., Huayta, Y. & Torres, R. . (2022). Tecnologías de información y comunicación en tiempos de pandemia en el nivel superior: Una revisión sistemática. Apuntes Universitarios, 13(1), 380–397. https://doi.org/10.17162/au.v13i1.1334

Morales, N., Ramírez, I. & Torres, L. (2023). Mutaciones duraderas para la educación superior. Los pizarrones virtuales y su rol en la colaboración remota durante la pandemia. Revista de tecnología e innovación en educación superior, 7, 1 -12. https://bit.ly/3ITaeyA

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Huemul.

Rojas, G. (2015). El aula de clase como espacio de investigación pedagógica. 8(1), 11-24. https://bit.ly/3MMsZVw

Sánchez, D. & Tejeda, Y. (2023). Entre cumplir y aprender: vivencias de juventudes rurales en educación superior durante la pandemia. Civitas – Revista de ciencias sociales, 23(1), 1 – 12. https://doi.org/10.15448/1984-7289.2023.1.42262

Saravia, G. & Palomino, J. (2022). Los universitarios y la educación remota: desafíos frente al COVID-19 en el Perú. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 24 (3), 585-597). https://doi.org/10.36390/telos243.08

UNESCO (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. https://bit.ly/42c3aUC

Villarroel, V., Pérez, C., Rojas, C. & García, R. (2021). Educación remota en contexto de pandemia: caracterización del proceso educativo en las universidades chilenas. Formación universitaria, 14(6), 65 – 76. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000600065

Velásquez, S., Ruidiaz, K. (2021). La educación en tiempo de pandemia COVID 19: ¿realidad o ficción? Revista Cuidarte, 12(1): 1-4. https://bit.ly/3C6o908

Velásquez, S., Ruidiaz, K. (2021). La educación en tiempo de pandemia COVID 19: ¿realidad o ficción? Revista Cuidarte, 12(1): 1-4. https://bit.ly/3C6o908

Yévenes, A. (2023). Redes y personalización en la percepción de calidad del proceso de aprendizaje de la educación online desarrollada en contexto de pandemia. Revista realidad educativa, 3(1), 79 – 102. https://bit.ly/45Dtdad

Published

2024-09-02

How to Cite

Rojas Reyes, G. (2024). Remote Learning and Colombian University Students in the Coronavirus Context. Question/Cuestión, 3(78), e914. https://doi.org/10.24215/16696581e914