Cuando los problemas de comunicación son sólo problemas
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e873Palabras clave:
Problemas , comunicación política, identidad y reputaciónResumen
El presente artículo se enmarca en un proyecto de investigación desarrollado en la Universidad Católica de La Plata, vinculado con la dimensión comunicacional que inevitablemente atraviesa toda acción política. En ese marco, uno de los ejes de análisis se relaciona con el rol que, tanto funcionarios como medios de comunicación, le asignan a la comunicación en los procesos y decisiones políticas. El punto de partida es el debate, poco desarrollado en el ámbito académico y ausente en el de la praxis política, sobre la (in) existencia de problemas de comunicación.
De ahí que se plantean dos objetivos. Por un lado, desarrollar un recorrido por algunas líneas teóricas que permitan poner de manifiesto la (necesaria) distinción entre una dimensión técnica y una dimensión simbólica de la comunicación. En segundo lugar, reflexionar y poner en discusión aquello que habitualmente se denomina como problemas de comunicación política (principalmente en el ámbito gubernamental) a partir del análisis de notas periodísticas y declaraciones de funcionarios y periodistas. El resultado del recorrido propuesto redunda en el planteo de un conjunto de interrogantes que abran nuevas posibilidades de debate, discusión e investigación en el campo político-comunicacional. ¿Qué se asume como problemas de comunicación?; ¿cuál es la implicancia de esa concepción en ámbitos de gobierno?; y ¿qué elementos son verdaderamente relevantes para comprender la realidad política en torno a la identidad y la reputación de políticos y funcionarios?
Descargas
Citas
Aruguete N. (2015). El poder de la agenda. Argentina: Editorial Biblios.
Canel Crespo, J. M. (2006). Comunicación política. Una guía para su estudio y práctica. Editorial Tecnos. España.
Cassany, D. (2005). Investigaciones y propuestas sobre literacidad actual: multiliteracidad, internet y criticidad. En Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura. Universidad de Concepción. Recuperado de http://www2.udec.cl/catedraunesco/05CASSANY.pdf
«Comunicación: ¿una post-disciplina?» (2019). Recuperado de https://hipermediaciones.com/2019/07/21/comunicacion-una-post-disciplina/
Crespo, I., Carletta, I., Garrido, A. y Riorda, M. (2011). Manual de comunicación política y estrategias de campaña. Buenos Aires: Editorial Ediba.Eco, U. (1992). Los límites de la interpretación. Barcelona, España: Editorial Lumen.
Eco U. (coord.) (1972). Estetica e teoría dell informazionne. Bompiani, Milán.
Elizalde, L. y Riorda M. (comps.) (2020). Comunicación gubernamental más 360° que nunca. 2da ed. Ampliada. Ciudad de Buenos Aires: La Crujía.
Martín-Barbero, J. (1990). De la filosofía a la comunicación, entrevista realizada por Javier Mier Vega, p. 35, y publicada en la revista UMBRAL XXI, Número 4, UIA, México.
Mata, M. C. (1996). Nociones para pensar la comunicación y la cultura masivas, segundo curso de especialización con modalidad presencial a distancia, Centro de Comunicación Educativo La Crujía, Buenos Aires.
Riorda, M. (2008). «Gobierno bien pero comunico mal: análisis de las Rutinas de la Comunicación Gubernamental». En Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 40 (25-52). Caracas. Recuperado de https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/PAUCC_dd7dc14e5c985afa6c265561b875a181#:~:text=Riorda%2C%20Mario%20Germ%C3%A1n%20%282008%29%20%22Gobierno%20bien%20pero%20comunico,Reforma%20y%20Democracia%20%2840%29.%20pp.%2025-52.%20ISSN%201315-2378
Verón y Sigal (1986). Perón o muerte, los fundamentos discursivos del fenómeno peronista, Legasa, Buenos Aires.
Watzlawick, P.; BeavinBavelas J.; Jackson Don D. (1991). Teoría de la Comunicación Humana. Barcelona, España: Editorial Herder.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.