Las nuevas funcionalidades de los centros de interpretación

Un desafío para los profesionales de la comunicación

Autores/as

  • Marcelo Botto

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e867

Palabras clave:

Centros de interpretación, Interpretación, Comunicación, Ciencias de la Comunicación, Interdisciplinariedad

Resumen

Los centros de Interpretación son equipamientos culturales, importados del mundo anglosajón, cuya función principal es la de comunicar y hacer comprensible un bien cultural a diversos públicos, a través de un lenguaje sencillo y ameno, mediante el uso de la exposición escenográfica, con el apoyo de elementos tecnológicos y audiovisuales para promover e incitar el descubrimiento del patrimonio.

Este tipo de instalaciones, que surgieron hacia mediados del siglo XX con la función de preservar y generar conciencia sobre recursos naturales y medioambientales, posteriormente fueron emplazados en el ingreso de reservas naturales, museos, catedrales, jardines botánicos, acuarios, zoológicos y sitios arqueológicos.

En la actualidad, la naturaleza diversa de este tipo de instalaciones le otorga una nueva funcionalidad al ajustarse a las necesidades de distintos tipos de organizaciones. En tal sentido, son considerados un recurso comunicativo estratégico, lo que deriva en la necesidad de conformar grupos interdisciplinarios para su planificación e implementación, en los que los especialistas en comunicación están llamados a cumplir un rol fundamental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Izquierdo Tugas, P., Juan Tresserras, j. y Matamala Mellin, J. (Coord). (2005). Centros de Interpretación del Patrimonio. Manual Hicira. Barcelona: Edición de Diputació de Barcelona.

Mendoza Ontiveros, M., Umbral Martínez, M. y Arévalo Moreno, M. (2011). La interpretación del patrimonio, una herramienta para el profesional del turismo. Revista El Periplo Sustentable, (20). Universidad Autónoma del Estado de México.

Morales Miranda, J. (1998). Guía Práctica para la interpretación del Patrimonio: El Arte de Acercar el Legado Natural y Cultural al Público Visitante. Andalucía: Editado por Consejería de Cultura y TRAGSA.

Morales Miranda, J. y Ham, S. (2008). ¿A qué interpretación nos referimos?. Boletín de interpretación, (19). Asociación para la interpretación del patrimonio. Recuperado de:

https://www.unich.edu.mx/wp-content/uploads/2014/01/2.2-A-que-interpretacion-nos-referimos.pdf

Morin, E. (1966). El espíritu del tiempo. Madrid: Ed. Taurus.

Moya Montoya, J. A., Espinosa Ruíz, A. y Castro-Giménez, C. (2022). Influencias del periodismo interpretativo en la interpretación del patrimonio de Freeman Tilden”. Revista Internacional de Historia de la Comunicación, (19), pp. 195-211. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.12795/RIHC.2022.i19.11

Muñóz Santos, M. y Benayas del Álamo, J. (2006). Avance de un estudio sobre centros de visitantes en España. Boletín de interpretación, (14). Asociación para la Interpretación del Patrimonio.

Palacio Segundo Cabo (2024). ¿Qué es un centro de interpretación?. Recuperado de

http://segundocabo.ohc.cu/2020/06/08/que-es-un-centro-de-interpretacion-2/

Descargas

Publicado

2024-04-20

Cómo citar

Botto, M. (2024). Las nuevas funcionalidades de los centros de interpretación: Un desafío para los profesionales de la comunicación. Question/Cuestión, 3(77), e867. https://doi.org/10.24215/16696581e867

Número

Sección

Ensayos