Construcciones de personajes televisivos en reality shows. Los usos de Twitter por parte de las audiencias y Gran Hermano 2022.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e954

Palabras clave:

redes sociales, reality shows, audiencias

Resumen

Gran Hermano es un programa de reality show basado en la convivencia y el aislamiento. Regresó a la televisión argentina en el año 2022 con su décima transmisión luego de 6 años sin nuevas ediciones. El producto fue bien recibido por las audiencias y logró una fuerte presencia en redes sociales como espacio de discusión y creación de contenido paralelo sobre los transmitido durante el programa.

Este trabajo tuvo como objetivo indagar sobre los usos y apropiaciones de las redes sociales por parte de las audiencias de Gran Hermano; y el rol de la dirección del reality show en la producción de sentidos. Se buscó identificar la construcción de una narrativa alrededor de los/as participantes, por parte de la intervención de ambos actores. 

Mediante un análisis del contenido de seis transmisiones seleccionadas y un relevamiento de tweets en simultáneo a estas últimas, este trabajo fue guiado por las siguientes preguntas: ¿qué rol cumplen las audiencias en la toma de decisiones de este reality show? ¿Qué relación tiene la interacción de las audiencias con la producción de sentidos por parte de la producción? ¿De qué manera se construye una narrativa que favorezca más o menos a algún u otro personaje?

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Malena Torres, Universidad Nacional de Quilmes

Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Quilmes (2024). Estudiante del Porfesorado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Quilmes. Actualmente forma parte del programa de investigación “Tecnologías digitales y prácticas de comunicación/educación” del Centro de Políticas Públicas en Educación, Comunicación y Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes. Se interesa por el estudio de audiencias y fanatismos de consumos culturales en el siglo XXI.

Citas

Abela, J. A. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada.

Castro, C. (2002). La hibridación en el formato y pautas para el análisis de Gran Hermano. ZER: Revista de Estudios de Comunicación= Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 7(13).

Castro, C. (2003). Marcas multiculturales en Gran Hermano. Los casos Español y Portugués (Tesis de doctorado). Recuperado de https://hdl.handle.net/10803/4207

Duran, J. (2012). El fenómeno de los fans e ídolos mediáticos: evolución conceptual y génesis histórica. Revista de estudios de juventud 26. 13-29.

Eco, U. (1992). Estrategia de la ilusión. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

Gomez, C. E., & García, M. E. (2020). La realidad mediatizada: los reality shows en la era de las redes sociales en Argentina. La Escalera-Anuario de la Facultad de Arte, (30), 17-37.

Jenkins, H. (2008). Convergence Culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

Jost, F. (2012). El culto de lo banal: De Duchamp a los reality shows. Buenos Aires: Libraria.

Morley, D., & Silverstone, R. (2007). Comunicación y contexto. Perspectivas etnográficas

sobre la audiencia de medios. Estudios de Comunicación y Política, (4), 69-87.

Orozco Gómez, G. (1997). La investigación en comunicación desde la perspectiva cualitativa. Guadalajara-México: IMDEC.

Pozo Pera, M. P. (2018). Los reality shows: amor y odio en redes sociales (Tesis de maestría). Recuperado de http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/1513

Rovito, C. (2004). Sonríe: Te estamos filmando: un análisis de los reality shows. Buenos Aires: Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos

Descargas

Publicado

2024-12-22

Cómo citar

Torres, M. (2024). Construcciones de personajes televisivos en reality shows. Los usos de Twitter por parte de las audiencias y Gran Hermano 2022. Question/Cuestión, 3(79), e954. https://doi.org/10.24215/16696581e954

Número

Sección

Iniciación a la investigación