La prensa rionegrina como prensa de adaptación
La narrativa sobre las visitas de funcionarios nacionales a Viedma, Río Negro, 1976-1979
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e935Palabras clave:
Prensa de adaptación, visitas, censura, narrativas, dictaduraResumen
Durante los primeros años de la última dictadura cívico-militar, el presidente de facto, Jorge Rafael Videla visitó en dos oportunidades (1976 y 1979) la capital de Río Negro, dada la peculiaridad de estos viajes analizamos cómo fueron narrados por la prensa provincial, incluyendo en el estudio las visitas de funcionarios nacionales. A partir del análisis del discurso social indagamos el diario Río Negro y los periódicos viedmenses: El Federal y La Calle, interpretamos que las visitas fueron herramientas para la construcción de hegemonía generando dos tipos de narrativas: herméticas y permeables, que permiten advertir características de la prensa analizada que denominamos como prensa de adaptación.
Descargas
Citas
Angenot, M. (2012). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI.
Azcoitía, A. (2022). Cabalgando la historia con el diario Río Negro. Cambios y
desplazamientos discursivos en torno al desarrollo y la relación con Chile (1960-1996). Historia Regional. 3, (47)1-22. Recuperado de http://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/index
Bergero, F. (2011). El sinuoso derrotero editorial del diario más influyente del Comahue. Recuperado de https://www.academia.edu/32040595/El_diario_R%C3%ADo_Negro_y_el_golpe_de_Estado_de_1976_El_sinuoso_derrotero_del_diario_mas_influyente_de_la_Patagonia_Norte
Bergonzi, J, Bariani, J, Rost, A, Bergero, F, Bernardi, M y García, V. (2004). Periodismo en la Patagonia. Cambios en la presentación escrita y visual del diario Río Negro (1980-2000). General Roca: PubliFadec.
Blaustein, E. y Zubieta, M. (1998). Decíamos ayer. La prensa argentina bajo el Proceso. Buenos
Aires: Colihue.
Borrat, H. (1989). El periódico actor político. Barcelona: Gustavo Gili.
Borrelli M. y Porta, M. S. (2019). De liberales y desarrollistas: el Herald y Clarín frente a la política económica de Martínez de Hoz (1976-1981). Temas y debates 37(23), 41-64. DOI:
https://doi.org/10.35305/tyd.v0i37.427
Borrelli, M. (2010). ¿Víctimas, héroes o cómplices? Memorias en disputa sobre el rol
de la prensa durante la última dictadura militar. Avatares de la comunicación y la
cultura, N°1. Recuperado de http://www.so000260.ferozo.com/pdf/Borrelli_Prensa.pdf
Burrin, P. (2004). Francia bajo la ocupación nazi, 1940-1944. Barcelona: Paidos.
Calsamiglia Blancafort, H. y Tusón Valls, A. (2001). Las cosas del decir. Barcelona: Ariel.
Calveriro, P. (2004). Poder y desaparición. Buenos Aires: Colihue.
Engraf, A. (2023). La comarca Viedma-Patagones durante la dictadura cívico militar (1976-1983). Una mirada desde la prensa escrita (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional de Quilmes.
Franco, M. (2018). El final del silencio. Dictadura, sociedad y derechos humanos en la transición (Argentina, 1979-1983). Buenos Aires: FCE.
Gramsci, A. (1997). Los intelectuales y la organización de la cultura. Buenos Aires: Nueva Visión.
Iturralde, M. (2016). El terrorismo de Estado en noticias Clarín ante la cuestión de los derechos humanos (1975-1985) (Tesis doctoral) Universidad Nacional de General Sarmiento.
Labrune, N. (1988) Buscados. Represores del alto valle y Neuquén. APDH. Neuquén-Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Lvovich, D. (2006). Dictadura y consenso. ¿Qué podemos saber? Revista Puentes, 6(17). La
Plata: Comisión Provincial por la Memoria. Recuperado de
https://www.comisionporlamemoria.org/archivos/puentes/17puentes.pdf
Lvovich, D. (2020) El mito de la moderación de Videla: extensión social y funciones de una creencia compartida. Contemporánea, 12(1), 164–173. Recuperado de
https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/cont/article/view/754
Quiroga, H. (2004) El tiempo del proceso: conflictos y coincidencias entre políticos y militares: 1976-1983. Rosario: Homo Sapiensa, Fundación Ross.
Navarro Floria, P. (2007) Visitar al soberano. El viaje político al interior como instrumento del gobierno y de la mirada oligárquica: Patagonia, 1899-1911. Modernidades, II (6) junio.
Prislei, L. (comp). (2001). Pasiones sureñas. Prensa, cultura y política en la frontera nordpatagónica (1884-1946). Buenos Aires: Prometeo/Entrepasados.
Risler, J. (2018). La acción psicológica. Dictadura, inteligencia y gobierno de las emociones (1955-1981), Buenos Aires: Tinta Limón.
Ruffini, M. (2019) Perspectivas y enfoques de un campo en construcción: la historiografía
sobre la prensa patagónica. Revista electrónica de Fuentes y Archivos; 10, 211-227. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/refa/article/view/33163
Saborido, J. y Borrelli, M. (coord.). (2011). Voces y silencios. La prensa argentina y la dictadura
militar (1976-1983). Buenos Aires: Eudeba.
Schleifer, P. (2019) El juego periodístico y la construcción de realidad. Estructura, posiciones y sentidos prácticos en el mundo social (Tesis de doctoral) Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado de http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/944
Valle, M. Y. (2017) ¿Es posible gobernar la cultura? Políticas culturales y visiones
hegemónicas en Río Negro, 1973-1983 (Tesis doctoral) Universidad Nacional de Quilmes.
Valle, M. Y. (2018) Una disputa por las almas. La Iglesia católica durante la dictadura cívico-militar 1976-1983 en Río Negro. Argentina. En 56º Congreso Internacional de Americanistas. Historia y patrimonio cultural. Salamanca.
Varela, M. T. (2020) La ciudadanía en disputa. Política y sociabilidad en Río Negro (1916-1943). Rosario: Prohistoria.
Varela, M. T. y Almuni, A. (2021). La prensa rionegrina a mediados del siglo XX: discursos y representaciones políticas.
Varela, María Teresa y Tarifeño, Roberto (coord.). Violencia política, sociedad civil e instituciones en Río Negro 1955-1976. Viedma, Centro de Estudios y Análisis Político (CEAP) 174-191.
Veron, E. (1985). El análisis del ‘contrato de lectura’ y los nuevos métodos para los estudios de posicionamiento de los soportes de los medias. Institut de recherches et d’études publicitaires. Les Médias: expériences, recherches actuelles, applications. París, Institut de recherches et d’études publicitaires (IREP), 1-12. Recuperado de: https://biblioteca.org.ar/libros/6232.htm
Veron, E. (1987) La palabra adversativa. En Veron, E., Arfuch, L., Chirico, M. G., de Ipola, E. Goldman, N., Gonzalez Bombal, M. I. y Landi, O. (1987). El discurso político. Lenguaje y acontecimientos. Buenos Aires: Hachette. 13-26.
Williams, R. 1980 (2009). Marxismo y literatura. Buenos Aires: Las Cuarenta.
Zapata, A. B (2018) Acción Cívica y prensa en la última dictadura. “Operativos solidaridad” y la búsqueda de consenso en Bahía Blanca. Question, 1(59). Recuperado de https://doi.org/10.24215/16696581e078.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.