The Rio Negro press as an adaptation press

The narrative about the visits of national officials to Viedma, Río Negro, 1976-1979

Authors

  • Maria Ytati Valle CONICET/ Universidad Nacional del Comahue

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e935

Keywords:

Press adaptation, visits, censorship, narratives, dictatorship

Abstract

During the first years of the last civil-military dictatorship the de facto president, Jorge Rafael Videla, visited the capital of Río Negro on two occasions (1976 and 1979). Given the peculiarity of the trips, we analyze how they were narrated by the provincial press, including in the study the visits of national officials. Based on the analysis of social discourse we investigated the newspapers Río Negro and the Viedmense newspapers: El Federal and La Calle, we interpreted that the visits were tools for the construction of hegemony, generating two types of narratives: hermetic and permeable, which allow us to notice characteristics of the analyzed press that we call the adaptation press.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Maria Ytati Valle, CONICET/ Universidad Nacional del Comahue

Profesora y Licenciada en Historia de las Artes Visuales (FBA-UNLP) Magister en Estudios Políticos (UNR) Doctora mención en Ciencias Sociales y Humanas (UNQ) Actualmente revista como becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas con sede en el Departamento de Estudios Políticos del Centro Universitario Zona Atlántica de la Universidad Nacional del Comahue, se desempeña como docente en institutos de profesorado de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. Se especializa en el estudio de procesos de construcción de hegemonía en la provincia de Río Negro, políticas culturales, prensa y educación. 

References

Angenot, M. (2012). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI.

Azcoitía, A. (2022). Cabalgando la historia con el diario Río Negro. Cambios y

desplazamientos discursivos en torno al desarrollo y la relación con Chile (1960-1996). Historia Regional. 3, (47)1-22. Recuperado de http://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/index

Bergero, F. (2011). El sinuoso derrotero editorial del diario más influyente del Comahue. Recuperado de https://www.academia.edu/32040595/El_diario_R%C3%ADo_Negro_y_el_golpe_de_Estado_de_1976_El_sinuoso_derrotero_del_diario_mas_influyente_de_la_Patagonia_Norte

Bergonzi, J, Bariani, J, Rost, A, Bergero, F, Bernardi, M y García, V. (2004). Periodismo en la Patagonia. Cambios en la presentación escrita y visual del diario Río Negro (1980-2000). General Roca: PubliFadec.

Blaustein, E. y Zubieta, M. (1998). Decíamos ayer. La prensa argentina bajo el Proceso. Buenos

Aires: Colihue.

Borrat, H. (1989). El periódico actor político. Barcelona: Gustavo Gili.

Borrelli M. y Porta, M. S. (2019). De liberales y desarrollistas: el Herald y Clarín frente a la política económica de Martínez de Hoz (1976-1981). Temas y debates 37(23), 41-64. DOI:

https://doi.org/10.35305/tyd.v0i37.427

Borrelli, M. (2010). ¿Víctimas, héroes o cómplices? Memorias en disputa sobre el rol

de la prensa durante la última dictadura militar. Avatares de la comunicación y la

cultura, N°1. Recuperado de http://www.so000260.ferozo.com/pdf/Borrelli_Prensa.pdf

Burrin, P. (2004). Francia bajo la ocupación nazi, 1940-1944. Barcelona: Paidos.

Calsamiglia Blancafort, H. y Tusón Valls, A. (2001). Las cosas del decir. Barcelona: Ariel.

Calveriro, P. (2004). Poder y desaparición. Buenos Aires: Colihue.

Engraf, A. (2023). La comarca Viedma-Patagones durante la dictadura cívico militar (1976-1983). Una mirada desde la prensa escrita (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional de Quilmes.

Franco, M. (2018). El final del silencio. Dictadura, sociedad y derechos humanos en la transición (Argentina, 1979-1983). Buenos Aires: FCE.

Gramsci, A. (1997). Los intelectuales y la organización de la cultura. Buenos Aires: Nueva Visión.

Iturralde, M. (2016). El terrorismo de Estado en noticias Clarín ante la cuestión de los derechos humanos (1975-1985) (Tesis doctoral) Universidad Nacional de General Sarmiento.

Labrune, N. (1988) Buscados. Represores del alto valle y Neuquén. APDH. Neuquén-Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Lvovich, D. (2006). Dictadura y consenso. ¿Qué podemos saber? Revista Puentes, 6(17). La

Plata: Comisión Provincial por la Memoria. Recuperado de

https://www.comisionporlamemoria.org/archivos/puentes/17puentes.pdf

Lvovich, D. (2020) El mito de la moderación de Videla: extensión social y funciones de una creencia compartida. Contemporánea, 12(1), 164–173. Recuperado de

https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/cont/article/view/754

Quiroga, H. (2004) El tiempo del proceso: conflictos y coincidencias entre políticos y militares: 1976-1983. Rosario: Homo Sapiensa, Fundación Ross.

Navarro Floria, P. (2007) Visitar al soberano. El viaje político al interior como instrumento del gobierno y de la mirada oligárquica: Patagonia, 1899-1911. Modernidades, II (6) junio.

Prislei, L. (comp). (2001). Pasiones sureñas. Prensa, cultura y política en la frontera nordpatagónica (1884-1946). Buenos Aires: Prometeo/Entrepasados.

Risler, J. (2018). La acción psicológica. Dictadura, inteligencia y gobierno de las emociones (1955-1981), Buenos Aires: Tinta Limón.

Ruffini, M. (2019) Perspectivas y enfoques de un campo en construcción: la historiografía

sobre la prensa patagónica. Revista electrónica de Fuentes y Archivos; 10, 211-227. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/refa/article/view/33163

Saborido, J. y Borrelli, M. (coord.). (2011). Voces y silencios. La prensa argentina y la dictadura

militar (1976-1983). Buenos Aires: Eudeba.

Schleifer, P. (2019) El juego periodístico y la construcción de realidad. Estructura, posiciones y sentidos prácticos en el mundo social (Tesis de doctoral) Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado de http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/944

Valle, M. Y. (2017) ¿Es posible gobernar la cultura? Políticas culturales y visiones

hegemónicas en Río Negro, 1973-1983 (Tesis doctoral) Universidad Nacional de Quilmes.

Valle, M. Y. (2018) Una disputa por las almas. La Iglesia católica durante la dictadura cívico-militar 1976-1983 en Río Negro. Argentina. En 56º Congreso Internacional de Americanistas. Historia y patrimonio cultural. Salamanca.

Varela, M. T. (2020) La ciudadanía en disputa. Política y sociabilidad en Río Negro (1916-1943). Rosario: Prohistoria.

Varela, M. T. y Almuni, A. (2021). La prensa rionegrina a mediados del siglo XX: discursos y representaciones políticas.

Varela, María Teresa y Tarifeño, Roberto (coord.). Violencia política, sociedad civil e instituciones en Río Negro 1955-1976. Viedma, Centro de Estudios y Análisis Político (CEAP) 174-191.

Veron, E. (1985). El análisis del ‘contrato de lectura’ y los nuevos métodos para los estudios de posicionamiento de los soportes de los medias. Institut de recherches et d’études publicitaires. Les Médias: expériences, recherches actuelles, applications. París, Institut de recherches et d’études publicitaires (IREP), 1-12. Recuperado de: https://biblioteca.org.ar/libros/6232.htm

Veron, E. (1987) La palabra adversativa. En Veron, E., Arfuch, L., Chirico, M. G., de Ipola, E. Goldman, N., Gonzalez Bombal, M. I. y Landi, O. (1987). El discurso político. Lenguaje y acontecimientos. Buenos Aires: Hachette. 13-26.

Williams, R. 1980 (2009). Marxismo y literatura. Buenos Aires: Las Cuarenta.

Zapata, A. B (2018) Acción Cívica y prensa en la última dictadura. “Operativos solidaridad” y la búsqueda de consenso en Bahía Blanca. Question, 1(59). Recuperado de https://doi.org/10.24215/16696581e078.

Published

2024-12-22

How to Cite

Valle, M. Y. . (2024). The Rio Negro press as an adaptation press: The narrative about the visits of national officials to Viedma, Río Negro, 1976-1979. Question/Cuestión, 3(79), e935. https://doi.org/10.24215/16696581e935