Más allá de la reactividad: la creación de un sujeto policial de proximidad en Córdoba, Argentina

Autores/as

  • Ana Clara Caccia Becaria doctoral CONICET – Universidad Católica de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e932

Palabras clave:

policiamiento de proximidad, tácticas policiales, seguridad, riesgo, sujetos

Resumen

En este artículo abordaremos el proceso de creación e implementación de la división de Policía Barrial en la provincia de Córdoba. Este nuevo modelo de policiamiento del espacio urbano se enmarca en el Plan Integral de Seguridad Ciudadana y Prevención del Delito. A partir de un enfoque etnográfico y de la realización de entrevistas en profundidad a agentes de la Barrial, directores de la División y funcionarios del Gobierno Provincial, analizaremos el proceso de construcción de un sujeto policial de proximidad (Sirimarco 2006; Goldin 2020). Las dimensiones que abordaremos se relacionan con el modo de actuación de la barrial en el espacio urbano, las tácticas policiales que los agentes despliegan y las tareas que desarrollan en su cotidianeidad. Además, analizaremos la incorporación de la ciudadanía tanto en el abordaje de la seguridad y del delito como en las tácticas policiales. Y, por último, presentaremos algunas lecturas alrededor de la categoría de riesgo y las estrategias de recolección de la información.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Frederic, S; Saín, M (2008). “Profesionalización y reforma policial: concepciones sobre las prácticas de la Policía de la Provincia de Buenos Aires”, en Estado, democracia y seguridad ciudadana. Aportes para el debate. Buenos Aires: PNUD.

Frühling, H. 2004. Estudios de policía comunitaria en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo: Nueva York.

Garriga Zucal, J. (2016). Del" correctivo" al" aguante": Análisis comparativo de las acciones violentas de policías y" barras bravas". Runa, núm. 37, pp. 39-52.

García, S. G., y Cantos, D. Á. (2016). La prevención securitaria como modo de gobierno: el caso de Madrid. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, núm. 16, pp. 43-82.

García, S. G., y Cantos, D. Á. (2013). Entre el riesgo y la emergencia: insinuaciones policiales en la intervención social. Revista de Antropología Social. Núm. 22, pp. 59-82.

Goldin, D. (2020). La creación de la policía barrial en Córdoba, Argentina. ¿Una disputa en torno al ideal policial?. Revista CS, 243-268.

i Hereu, J. C. (2006). ¿ Derecho a la seguridad o la seguridad de los derechos?: Por una seguridad sostenible. Revista Catalana de Seguretat Pública, 15-24.

Ministerio de Gobierno de la Provincia de Córdoba. (2016). Programa de Policía Barrial para la Gestión de la Seguridad Ciudadana por Cuadrantes.

Monjardet, D. (2010) Lo que hace la policía. Sociología de la fuerza pública. Buenos Aires: Prometeo.

Passarelli, A. M. (2018). Policías locales puntos de partida teóricos para el análisis de las policías de proximidad en Argentina.

Truchet, R. M. (2021). Para desarmar el pendulo: Redefiniciones teorico-epistemicas en el estudio de la Policia Comunitaria de Santa Fe/Para desarmar o pendulo. Redefinicoes teorico-epistemicas no estudo da Policia Comunitaria de Santa Fe. Runa: Archivo Para las Ciencias del Hombre, núm. 42, 103-121.

Sirimarco, M. (2004). Marcas de género, cuerpos de poder: discursos de producción de masculinidad en la conformación del sujeto policial. Cuadernos de antropología social, núm. 20, pp. 61-78.

Sirimarco, M. (2009). De civil a policía: una etnografía del proceso de incorporación a la institución policial. Buenos Aires: Teseo.

Sirimarco, M. (2010). Estudiar la policía: la mirada de las ciencias sociales sobre la institución policial. Buenos Aires: Teseo.

Descargas

Publicado

2024-12-20

Cómo citar

Caccia, A. C. (2024). Más allá de la reactividad: la creación de un sujeto policial de proximidad en Córdoba, Argentina. Question/Cuestión, 3(79), e932. https://doi.org/10.24215/16696581e932