Beyond reactivity: the creation of a proximity policing subject in Córdoba, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e932Keywords:
community policing, police tactics, security, risk, subjectsAbstract
In this article we will address the process of creation and implementation of the “Policía Barrial” division in the province of Córdoba. This new model of urban policing is part of the “Plan Integral de Seguridad Ciudadana y Prevención del Delito”. Using an ethnographic approach and in-depth interviews with “Policía Barrial” officers, directors of the Division and officials of the Provincial Government, we will analyse the process of construction of a community policing subject (Sirimarco 2006; Goldin 2020). The dimensions that we will address are related to the way in which this division operates in the urban space, the police tactics that the agents deploy and the tasks that they carry out in their daily lives. In addition, we will analyse the incorporation of citizens in the approach to security and crime, as well as in police tactics. And, finally, we will present some readings around the category of risk and the strategies of information gathering.
Downloads
References
Frederic, S; Saín, M (2008). “Profesionalización y reforma policial: concepciones sobre las prácticas de la Policía de la Provincia de Buenos Aires”, en Estado, democracia y seguridad ciudadana. Aportes para el debate. Buenos Aires: PNUD.
Frühling, H. 2004. Estudios de policía comunitaria en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo: Nueva York.
Garriga Zucal, J. (2016). Del" correctivo" al" aguante": Análisis comparativo de las acciones violentas de policías y" barras bravas". Runa, núm. 37, pp. 39-52.
García, S. G., y Cantos, D. Á. (2016). La prevención securitaria como modo de gobierno: el caso de Madrid. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, núm. 16, pp. 43-82.
García, S. G., y Cantos, D. Á. (2013). Entre el riesgo y la emergencia: insinuaciones policiales en la intervención social. Revista de Antropología Social. Núm. 22, pp. 59-82.
Goldin, D. (2020). La creación de la policía barrial en Córdoba, Argentina. ¿Una disputa en torno al ideal policial?. Revista CS, 243-268.
i Hereu, J. C. (2006). ¿ Derecho a la seguridad o la seguridad de los derechos?: Por una seguridad sostenible. Revista Catalana de Seguretat Pública, 15-24.
Ministerio de Gobierno de la Provincia de Córdoba. (2016). Programa de Policía Barrial para la Gestión de la Seguridad Ciudadana por Cuadrantes.
Monjardet, D. (2010) Lo que hace la policía. Sociología de la fuerza pública. Buenos Aires: Prometeo.
Passarelli, A. M. (2018). Policías locales puntos de partida teóricos para el análisis de las policías de proximidad en Argentina.
Truchet, R. M. (2021). Para desarmar el pendulo: Redefiniciones teorico-epistemicas en el estudio de la Policia Comunitaria de Santa Fe/Para desarmar o pendulo. Redefinicoes teorico-epistemicas no estudo da Policia Comunitaria de Santa Fe. Runa: Archivo Para las Ciencias del Hombre, núm. 42, 103-121.
Sirimarco, M. (2004). Marcas de género, cuerpos de poder: discursos de producción de masculinidad en la conformación del sujeto policial. Cuadernos de antropología social, núm. 20, pp. 61-78.
Sirimarco, M. (2009). De civil a policía: una etnografía del proceso de incorporación a la institución policial. Buenos Aires: Teseo.
Sirimarco, M. (2010). Estudiar la policía: la mirada de las ciencias sociales sobre la institución policial. Buenos Aires: Teseo.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.