Radios estatales y redes sociales: Voces en X, Instagram y WhatsApp
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e959Palabras clave:
Radio Estatal, Redes Sociales, EstrategiaResumen
Análisis de los aportes de las redes sociales a las radios estatales argentinas seleccionadas (universitarias, provinciales y municipales) y las estrategias de comunicación implementadas en los entornos digitales. Estudio del uso y finalidad de cada red social y las características generales de su gestión.
Valoración de la complementariedad con las funciones tradicionales de la radio y las oportunidades ofrecidas por las plataformas digitales para diversificar y enriquecer su alcance. Los hallazgos permitieron identificar fortalezas y desafíos, a partir de la integración de las redes sociales en la política comunicacional de las emisoras.
Descargas
Citas
Córdova Pérez, J. A. (2020). La radio y redes sociales. Universidad de las Américas Puebla.
Espada, A. (2019). La radio agregada.
Sánchez Serrano, C. (2018). La radio en tiempos de la posescucha.
Warkentin de la Mora, G. (2012). Fragmentos de grabación sonora, publicada en SONIICON 2012.
Orihuela, J. L. (2016). El impacto de las redes sociales en los medios de comunicación.
Carballo, L. E., Cazenabe, M. L., & Rosales, M. F. (2024). El consumo de redes sociales y uso de internet en Argentina. Universidad Fasta de Mar del Plata.
Global Digital Reports. (2024). Estadísticas globales de uso de redes sociales. Obtenido de We Are Social.
Ravera, F. (2024). Modificaciones en los hábitos de consumo de radio y redes sociales. Universidad Nacional de La Matanza.
Universidad Católica Argentina. (2024). Preferencias de uso de redes sociales en Argentina. Facultad de Comunicación Social.
Universidad Nacional de La Matanza. (2024). Relevamiento sobre redes sociales y radio. Área de Comunicación y Medios.
Carballo, L. E., Cazenabe, M. L., & Rosales, M. F. (2024). El consumo de redes sociales y uso de internet en Argentina. Universidad Fasta de Mar del Plata.
Global Digital Reports. (2024). Estadísticas globales de uso de redes sociales. Obtenido de We Are Social.
Ravera, F. (2024). Modificaciones en los hábitos de consumo de radio y redes sociales. Universidad Nacional de La Matanza.
Universidad Católica Argentina. (2024). Preferencias de uso de redes sociales en Argentina. Facultad de Comunicación Social.
Universidad Nacional de La Matanza. (2024). Relevamiento sobre redes sociales y radio. Área de Comunicación y Medios.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.