Popular culture and development of professional boxing
Luna Park during the period 1970 - 1977
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e981Keywords:
Luna Park, history, culture, boxing, developmentAbstract
The central objective pursued in this report is to analyze the link that existed between Luna Park and professional boxing activity during the period 1970 - 1977,(1) by considering in our analysis the supplements of the magazine El Grafico, the testimonies of two former boxers who were linked to the venue, along with a series of complementary contributions. We conclude that, by carrying out boxing shows of important importance and the technical preparation of various fighters, both boxing and Luna Park occupied a prominent place within popular culture.
Downloads
References
Almada, Agustín (2024). El rol del Luna Park en la visibilización y difusión del boxeo profesional (1970 - 1977) (Tesis de grado). Universidad Nacional de Quilmes.
Archetti, Eduardo (2005). El deporte en Argentina (1914-1983). Trabajo y sociedad. Indagaciones sobre el empleo, la cultura y las prácticas políticas en sociedades segmentadas, 7(6).
Carelli Lynch, Guido y Bordón, Juan Manuel (2017). Luna Park. El estadio del pueblo, el ring del poder. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Frydenberg, Julio (2017). Introducción y cap. 4 (pp. 13-21 y 91-105). En Historia social del fútbol. Del amateurismo a la profesionalización (2º ed.). Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.
Gambarotta, Emiliano (2010). Un sacrificio ilustrado. La dialéctica sí mismo-natural a partir de Entre las cuerdas de Loic Wacquant. Ponencia presentada en las VI Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina. Recuperado de https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105489
García Canclini, Néstor (1987). Ni folclórico ni masivo. ¿Qué es lo popular?. Diálogos de la comunicación, (17).
González Velasco, Carolina (2012). Introducción, caps. 1 y 2. En Gente de teatro. Ocio y espectáculo en la Buenos Aires de los años veinte. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.
Hora, Roy (2014). Introducción y cap. 5 (pp. 9-33 y 201-249). En Historia del turf argentino. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.
Irusta, Carlos (2006). Las mejores entrevistas de Carlos Irusta en El Gráfico. Buenos Aires, Argentina: Kier.
Leonardi, Yanina (2010). Espacio urbano y consumo cultural: el arribo de nuevos consumidores al circuito de la “calle Corrientes” en el período 1945-1955. Ponencia presentada en las VII Jornadas Nacionales de Investigación en Arte en Argentina de la Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina. Recuperado de https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38799
Moreira, Verónica (2019). Aprendiendo con el cuerpo. Etnografía sobre el boxeo en la ciudad de Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. DOI: https://doi.org/10.25145/j.atlantid.2019.10.07
Palla, Jonathan (2020). El deporte favorito de los marineros. La Misión de los marineros en los comienzos del boxeo en Buenos Aires. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 13(16).
Palla, Jonathan (2024). Humildes alzados. Relaciones de trabajo y sindicalismo en el pugilismo argentino (1920-1950). Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, 12(24),169-191.
Ulivarri, María (2019). Boxeo, espectáculo y deporte. Hacia la construcción de una institucionalidad pugilística en la ciudad de Buenos Aires. Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA) - CONICET – Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), Argentina. DOI: https://doi.org/10.24215/2314257Xe113
Wacquant, Loic (1995). El punto de vista del boxeador: cómo piensan y sienten los boxeadores sobre su profesión. Theory and Society, 24(4), 489-535. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5239/pr.5239.pdf
Zago, Manrique et. al. [dir./ed.]. (1999). Luna Park. Escenario de fama mundial. Buenos Aires, Argentina: Manrique Zago Ediciones SRL.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.