Cultura popular y desarrollo del boxeo profesional

El Luna Park durante el período 1970 - 1977

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e981

Palabras clave:

Luna Park, historia, cultura, boxeo, desarrollo

Resumen

  El objetivo central que se persigue en este informe es analizar el nexo que hubo entre el Luna Park y la actividad boxística profesional durante el período 1970 - 1977,(1) al considerar en nuestro análisis los suplementos de la revista El Gráfico, los testimonios de dos ex boxeadores que estuvieron ligados al recinto, junto a una serie de aportes complementarios. Concluimos que, al llevarse adelante espectáculos pugilísticos de importante trascendencia y la preparación técnica de variados púgiles, tanto el boxeo como el Luna Park ocuparon un lugar destacado dentro de la cultura popular.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Agustín Almada, Departamento de Ciencias Sociales; Universidad Nacional de Quilmes

Licenciado en Historia por la Universidad Nacional de Quilmes (2024), en donde, tambien, cursa el tramo final del Profesorado de Historia (2025). Actualmente revista como becario con adscripción en el programa "Tecnologías digitales y prácticas de comunicación/educación" perteneciente a la UNQ, a través del programa de becas EVC-CIN (2024/2025). Sus intereses principales de investigación están abocados a la historia del deporte en Argentina, así como también, a estudios sobre violencia y sociedad en América Latina.

Citas

Almada, Agustín (2024). El rol del Luna Park en la visibilización y difusión del boxeo profesional (1970 - 1977) (Tesis de grado). Universidad Nacional de Quilmes.

Archetti, Eduardo (2005). El deporte en Argentina (1914-1983). Trabajo y sociedad. Indagaciones sobre el empleo, la cultura y las prácticas políticas en sociedades segmentadas, 7(6).

Carelli Lynch, Guido y Bordón, Juan Manuel (2017). Luna Park. El estadio del pueblo, el ring del poder. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Frydenberg, Julio (2017). Introducción y cap. 4 (pp. 13-21 y 91-105). En Historia social del fútbol. Del amateurismo a la profesionalización (2º ed.). Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.

Gambarotta, Emiliano (2010). Un sacrificio ilustrado. La dialéctica sí mismo-natural a partir de Entre las cuerdas de Loic Wacquant. Ponencia presentada en las VI Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina. Recuperado de https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105489

García Canclini, Néstor (1987). Ni folclórico ni masivo. ¿Qué es lo popular?. Diálogos de la comunicación, (17).

González Velasco, Carolina (2012). Introducción, caps. 1 y 2. En Gente de teatro. Ocio y espectáculo en la Buenos Aires de los años veinte. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.

Hora, Roy (2014). Introducción y cap. 5 (pp. 9-33 y 201-249). En Historia del turf argentino. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.

Irusta, Carlos (2006). Las mejores entrevistas de Carlos Irusta en El Gráfico. Buenos Aires, Argentina: Kier.

Leonardi, Yanina (2010). Espacio urbano y consumo cultural: el arribo de nuevos consumidores al circuito de la “calle Corrientes” en el período 1945-1955. Ponencia presentada en las VII Jornadas Nacionales de Investigación en Arte en Argentina de la Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina. Recuperado de https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38799

Moreira, Verónica (2019). Aprendiendo con el cuerpo. Etnografía sobre el boxeo en la ciudad de Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. DOI: https://doi.org/10.25145/j.atlantid.2019.10.07

Palla, Jonathan (2020). El deporte favorito de los marineros. La Misión de los marineros en los comienzos del boxeo en Buenos Aires. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 13(16).

Palla, Jonathan (2024). Humildes alzados. Relaciones de trabajo y sindicalismo en el pugilismo argentino (1920-1950). Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, 12(24),169-191.

Ulivarri, María (2019). Boxeo, espectáculo y deporte. Hacia la construcción de una institucionalidad pugilística en la ciudad de Buenos Aires. Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA) - CONICET – Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), Argentina. DOI: https://doi.org/10.24215/2314257Xe113

Wacquant, Loic (1995). El punto de vista del boxeador: cómo piensan y sienten los boxeadores sobre su profesión. Theory and Society, 24(4), 489-535. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5239/pr.5239.pdf

Zago, Manrique et. al. [dir./ed.]. (1999). Luna Park. Escenario de fama mundial. Buenos Aires, Argentina: Manrique Zago Ediciones SRL.

Descargas

Publicado

2025-04-30

Cómo citar

Almada, A. (2025). Cultura popular y desarrollo del boxeo profesional : El Luna Park durante el período 1970 - 1977. Question/Cuestión, 3(80), e981. https://doi.org/10.24215/16696581e981

Número

Sección

Informes