¿Renovar la agenda sindical? Una oportunidad para los sindicatos docentes ante los cambios en la forma escolar.

Autores/as

  • Agustin Nicolas Gotelli Maestrando en Ciencias Sociales. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata https://orcid.org/0000-0003-1901-4130

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e973

Palabras clave:

Sindicatos docentes, Agenda sindical, Forma escolar, Renovación

Resumen

En los últimos años la literatura especializada señaló la necesidad de reformas en los niveles medios y en la modalidad especial de los sistemas educativos provinciales. Con el impulso de leyes y resoluciones nacionales comenzaron a tener lugar cambios y reformulaciones en la forma escolar. En este artículo argumento que en el actual escenario de reformas los sindicatos docentes tienen la oportunidad de renovar su agenda sindical y aumentar su influencia en las políticas públicas. Para sustentar la argumentación analizo, en primer lugar, los cambios en la forma escolar en curso del nivel medio y la modalidad especial en la provincia de Buenos Aires y en la provincia de Río Negro; y, en segundo lugar, intento mostrar cómo puede ser una oportunidad para los sindicatos para renovar su agenda.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Agustin Nicolas Gotelli, Maestrando en Ciencias Sociales. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata

Licenciado y Profesor en Sociología por la Univerisad Nacional de La Plata.

Maestrando por Maestria en Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata.

Citas

Altamirano, G., C. y Villanueva, M., A. (2019) Las políticas educativas en la escuela secundaria de jóvenes y adultos: consideraciones sobre la inclusión socioeducativa de los sujetos y sus trayectorias. En: Política educativa, sindicalismo y trabajo docente: hacia la resignificación de los debates políticos y académicos en torno a las prácticas pedagógicas y sindicales para una educación popular y socialmente emancipadora / federico tálamo ... [et al.]; compilado por federico tálamo; mariano rozados. - 1a. ed.

Aguilar Villanueva, L. (1993) “Estudio Preliminar”. En: La Implementación de las Políticas. Antología de Políticas Públicas. Aguilar Villanueva, L. Vol. 4, Porrúa, México DF.

Cobeñas P. (2020) Exclusión Educativa de Personas con Discapacidad: Un Problema Pedagógico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 18(1), 65-81

(2018). Escuela y personas con discapacidad: integración y desintegración en tiempos de inclusión. Archivos de Ciencias de la Educación, 12 (13):e042.

(2016). Jóvenes mujeres con discapacidad en escuelas públicas de la provincia de Buenos Aires: problematizando los procesos de inclusión y exclusión educativa. Tesis de doctorado. Universidad Nacional de La Plata.

Dussel, I. (2004). Desigualdades sociales y desigualdades escolares en la Argentina de hoy. Algunas reflexiones y propuestas. Buenos Aires, Argentina. FLACSO

Florian L. (2010) La educación especial en la era de la inclusión: ¿El fin de la educación especial o un nuevo comienzo? Revista latinoamericana de educación inclusiva. Vol. 7, N.º. 2, 2013, págs. 27-36.

Frege, C. y Kelly, J. (2003). Union revitalization strategies in comparative perspective. European Journal of Industrial Relations. Vol. 9 (1): 7–24.

Hyman R. (1999) An emerging agenda for trade unions?. Creators Contributors International Institute for Labour Studies. Labour and Society Programme. IILS; Geneva.

Maturo Y., Bocchio D., Miran E., (2020) La Educación Secundaria en Argentina: Obligatoriedad, Inclusión y Producción de Nuevas/Viejas Desigualdades Escolares Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(2), 89-108.

Melendez, C., y Yuni, J. (2019). La interpelación de las políticas de inclusión a la gramática escolar de la escuela secundaria argentina. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(25).

Páez L. I. y Pacce I. (2021) La Nueva Escuela Secundaria de Río Negro. En búsqueda de la inclusión educativa: un acercamiento a la evaluación, acreditación y promoción. Tramando Revis-ta.

Morris, M,, B. (2023). Politizar el sindicalismo, sindicalizar la política. Las centrales obreras ar-gentinas durante los gobiernos kirchneristas. Hallazgos, 20(39).

Terigi, F. (2008) Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina: por qué son necesarios, por qué son tan difíciles. Propuesta Educativa, núm. 29, pp. 63-71. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina.

(2012). Políticas públicas en educación tras doce años de gobierno de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. Análisis Nº 16, Fundación Friedrich Ebert, pp. 142.

(2019) La carrera docente en el marco de los desafíos que impone el sistema educativo actual. En: Política educativa, sindicalismo y trabajo docente: hacia la resignificación de los deba-

tes políticos y académicos en torno a las prácticas pedagógicas y sindicales para una

educación popular y socialmente emancipadora / federico tálamo ... [et al.]; compilado

por federico tálamo; mariano rozados. - 1a. ed.

Tiramonti, G. (2011) La escuela en sus límites. Diferencias y continuidades en las configuraciones nacionales de la región: Los casos de Brasil, Argentina y Chile. En: Revista Educacao & Sociedade.

Padin G. (2013) La Educación especial en Argentina. Desafíos de la educación inclusiva Revista latinoamericana de educación inclusiva, Vol. 7, Nº. 2, 2013, págs. 47-61

Perczyk, J. (2021). La política educativa durante el kirchnerismo. Argentina 2003-2015. (Tesis de posgrado). Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes. Disponible en RIDAA-UNQ.

Pressman, J., y Wildavsky A. (1998), Implementación. Cómo grandes expectativas concebidas en Washington se frustran en Oakland. México, FCE.

Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis.

Descargas

Publicado

2025-04-30

Cómo citar

Gotelli, A. N. (2025). ¿Renovar la agenda sindical? Una oportunidad para los sindicatos docentes ante los cambios en la forma escolar. Question/Cuestión, 3(80), e973. https://doi.org/10.24215/16696581e973

Número

Sección

Ensayos