Latin Americanism, peronism and guevarism. Roots of montonero anti-imperialism
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e003Keywords:
Imperialism, Third world, cuban revolution, Perón, Montoneros.Abstract
This article proposes a genealogy of the anti-imperialist ideas present in the political thought of the Montoneros guerrilla organization in its origins. First, it is analyzed the historical tradition of the Latin American región, regarding the characterization of imperialist power. Second, the role played by the denunciation of imperialist domination in the first Peron governments. Thirdly, the centrality of the opposition to the United States in the context of processes of national liberation of the 1950s and 1960s in general and the Cuban revolution in particular. Finally, some definitions of Montoneros are analyzed regarding the legacy of all these historical experiences, previous to their emergence but constitutive of their identity. In this way, it´s possible to show elements of continuity with these experiences and perceptions, but also, symbolic operations that show political perceptions own of this organization.
Downloads
References
AA.VV. (2006). Documento verde. Lucha Armada en la Argentina, 6, pp. 4-48.
Ansaldi, W. (2002). Tierra en llamas. América Latina en los años 1930. La Plata: Editorial Al Margen.
Arnaud, P. (1987). El Estado Nacional en América Latina: una derivación del capital. En Pla, A. (Comp.). Estado y Sociedad en el Pensamiento Norte y Latinoamericano (pp. 62-89). Buenos Aires: Cántaro.
Artaraz, K. (2011). Cuba y la nueva izquierda. Una relación que marcó los años ’60. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Baschetti, R. (2004). Documentos 1970-1973. De la guerrila peronista al gobierno popular (Vol. I). La Plata: De la Campana.
Campos, E. (2009). Armar la política. Los reportajes a la guerrilla argentina en Cristianismo y Revolución (1970-1971). Ponencia presentada en XII Jornadas Interescuelas y/o Departamentos de Historia. Universidad Nacional del Comahue, Río Negro.
Campos, E. (2016). Cristianismo y Revolución. El origen de los Montoneros. Violencia, política y religión en los 60. Buenos Aires: Edhasa.
Castro, F. (1962). Segunda Declaración de la Habana. Recuperado de http://www.pcc.cu/pdf/documentos/otros_doc/segunda_declaracion_habana.pdf
Corigliano, F. (2009). La Argentina frente a la Segunda Guerra Mundial. Todo es Historia, 506, pp. 54-74.
Donatello, L. (2010). Catolicismo y Montoneros. Religión, política y desencanto. Buenos Aires: Manantial.
Escribano Hervis, E. (2016). El proyecto cultural liberador de José Martí para su tiempo y para el siglo XXI. Hallazgos, 25, pp. 65-87.
Funes, P. (2006). Salvar la Nación. Intelectuales, cultura y política en los años veinte latinoamericanos. Buenos Aires: Prometeo.
Gillespie, R. (1989). J.W. Cooke. El peronismo alternativo. Buenos Aires: Cántaro.
Gillespie, R. (2008). Soldados de Perón. Historia crítica sobre los Montoneros. Buenos Aires: Sudamericana.
Guadagni, A. (2008). Braden o Perón. Buenos Aires: Sudamericana.
González Canosa, M. (2012). Las Fuerzas Armadas Revolucionarias: orígenes y desarrollo de una particular conjunción entre marxismo, peronismo y lucha armada (1960-1973). Tesis de Doctorado, FHCE, UNLP.
Inchauspe, L. y Noguera, A. (2015). ‘Ya éramos en origen algo distinto’. La Columna Sabino Navarro y su desarrollo en la Córdoba de los ‘70. Estudios, 34, Universidad Nacional de Córdoba.
Lanusse, L. (2005). Montoneros. El mito de sus 12 fundadores. Buenos Aires: Vergara.
Löwy, M. (1999). Guerra de dioses. Religión y política en América Latina. Madrid: Siglo XXI Editores.
Moniz Bandeira, L. (2008). De Martí a Fidel. La Revolución Cubana y América Latina. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.
Morello, G. (2003). Cristianismo y Revolución. Los orígenes intelectuales de la guerrilla argentina. Córdoba: Universidad Católica de Córdoba.
Nahamías, G. (2013). La batalla peronista. De la unidad imposible a la violencia política (Argentina 1969-1973). Buenos Aires: Edhasa.
Otero, R. (2016). Montoneros y la memoria del primer peronismo. Símbolos, líderes y actores. Tesis de doctorado, FCS, UBA.
Otero, R. (2017). Montoneros y la memoria del primer peronismo: representaciones sobre Juan Domingo Perón (1967/1972. Ponencia presentada en XII Jornadas de Sociología. Recorridos de una (in)disciplina. La Sociología a sesenta años de la fundación de la Carrera. FSOC, UBA.
Page, J. (1984). Perón. Primera Parte (1895-1952). Buenos Aires: Javier Vergara.
Panella, C. (2004). Las elecciones presidenciales de 1946 y el peronismo naciente vistos por el periódico La Vanguardia. Revue de Civilisation Contemporaine de l’Université de Bretagne Occidentale Europes/Amériques. Recuperado de http://amnis.revues.org/772
Petras, J. (1986). La clase trabajadora y la revolución cubana. En Clase, Estado y Poder en el Tercer Mundo. México: Fondo de Cultura Económica.
Sigal, S. y Verón, E. (2008). Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista. Buenos Aires: EUDEBA.
Snow, P. (1973). Radicalismo Argentino. Buenos Aires: Editorial Francisco Aguirre.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.