The employment and the work like dimensions of analysis. The labor insertion of FinEs2’s students
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e011Keywords:
education, employment, work, labor insertion, young people.Abstract
The aim of this paper is to analyze the labor insertion processes of young people who finished high school under the new public education terminality policies, such as the Plan de Finalización de Estudios Secundarios (FinEs2). From a perspective based on qualitative methods, we study labor market's positions and working arrangements. As a result, we advanced in the connections between objective dimensions -associated with stability and working conditions- and subjective dimensions -linked to material and symbolic recognition- to define four types of positions on the labor market which allow to problematize the relationships between the education level, access and quality of employment.
Downloads
References
Battistini, O. y Mauger, G. (2012). La difícil inserción de los jóvenes de clases populares en Argentina y Francia. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Busso, M. (2013) Precariedad laboral en Democracia (y la persistencia de la estabilidad laboral como norma social, también entre los jóvenes). Revista Cuestiones de sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 9, pp. 193-196.
Busso, M.; Longo, M. E. y Pérez, P. (2011). Trayectorias socio-ocupacionales de jóvenes argentinos. Un estudio cuali y cuantitativo de procesos de precariedad laboral. En 10° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Pensar un mejor trabajo. Acuerdos, controversias y propuestas. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, Buenos Aires.
Dubar, C. (1991). La socialisation. Construction des identités sociales et professionnelles. Francia, París: Armand Colin Editeur.
Jacinto, C. (comp.) (2010). La construcción de las trayectorias laborales de jóvenes. Políticas, instituciones, dispositivos y subjetividades. Argentina, Buenos Aires: Editorial Teseo.
Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad. Argentina, 2003-2013. Argentina, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
Longo, J. (2014). ¿Renovación de las tradiciones sindicales en ámbitos laborales precarizados? Un análisis de las organizaciones sindicales en empresas supermercadistas durante la posconvertibilidad (tesis de doctorado). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Longo, M. E. (2011). Trayectorias laborales de jóvenes en Argentina. Un estudio longitudinal de las prácticas de trabajo, las disposiciones laborales y las temporalidades juveniles de jóvenes de la Zona Norte del Gran Buenos Aires, en un contexto histórico de diferenciación de las trayectorias (tesis de doctorado). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Paugam, S. (2000). Le salarié de la précarité. Francia, París: PUF.
Pérez, P. (2008). La inserción ocupacional de los jóvenes en un contexto de desempleo masivo. El caso argentino entre 1995 y 2003. Argentina, Buenos Aires: Miño y Davila Editores/Ceil-Piette CONICET.
Perez, P. (2011). Jóvenes, estratificación social y oportunidades laborales. Revista Lavboratorio, 24, pp. 134-153.
Pérez, P.; Deleo, C. y Fernández Massi, M. (2013). Desigualdades sociales en trayectorias laborales de jóvenes en la Argentina. Revista Latinoamericana de Población, 7(13), pp. 61-89.
Salvia, A. y Vera, J. (2013). Heterogeneidad estructural, calidad de los empleos y niveles educativos de la fuerza de trabajo en la Argentina post reformas estructurales (2004-2007-2011). En 11° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. El mundo del trabajo en discusión. Avances y temas pendientes. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, Buenos Aires.
Saraví, G. (2009). Transiciones vulnerables. Juventud, desigualdad y exclusión en México. México, Ciudad de México: Publicaciones de la Casa Chata.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.