Subjects and teaching subjectivities in Argentine public policies. The example of Latin American pedagogical thought. Part 1
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e009Keywords:
communication, educational programs, teaching profession, Latin American thought, subjectivities.Abstract
The analysis of the training devices and teacher training in public policies allows to observe indications of the possible implications of the new governmental pedagogical political and communicational project initiated in December of 2015, from the perspective of communication/education in the construction of new teacher subjectivities
Through the example of the module Latin American Pedagogical Thinking developed between 2014 and 2017 in the Program National of Permanent Formation “Nuestra Escuela” (Our School) of the National Institute of Teacher Training of the Ministry of Education of the Nation in the 24 Argentine provinces, aims to observe eliminations of contents, ruptures and interruptions of federal processes of training that reveal plots, speeches and practices authoritarian, deployed in the virtual modality, as well as possible consequences of these new pedagogical subjectivities in dynamics of individuation in tension with collective projects according to the instrumental discourse of the "society of transparency".This work is part of the research for the doctoral thesis in Communication in the Facultad de Periodismo y Comunicación Social.
Downloads
References
Agamben, G. (2016). Qué es un dispositivo. Argentina: Adriana Hidalgo.
Arredondo, M. (2017). Un burgués pequeño, muy pequeño (en homenaje a Mario Monicelli). En Arredondo, M. y Borón, A. (Comps.). Clases medias argentinas. Modelo para armar. Buenos Aires: Ediciones Luxemburg.
Byung-Chul, H. (2013). La sociedad de la transparencia. España: Herder.
Carballeda, A. (2008). La intervención en lo social y las problemáticas sociales complejas: los escenarios actuales del trabajo social. Periódico de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 48. Recuperado de https://www.margen.org/suscri/margen48/carbal.html
Gessaghi, V. (2016). La educación de la clase alta argentina. Entre la herencia y el mérito. Buenos Aires: Siglo XXI.
Ginzburg, C. (1989). Indicios. Raíces de un paradigma de inferencias indiciales. En Mitos, emblemas e indicios. Morfología e historia. España: Editorial Gedisa.
Groys, B. (2016). Arte en flujo. Ensayos sobre la evanescencia del presente. Buenos Aires: Caja negra.
Huergo, J. (2017). La educación y la vida. Un libro para maestros de escuela y educadores populares (2015). La Plata: Ediciones de Periodismo y comunicación.
Hustvedt, S. (2017). La mujer que mira a los hombres que miran a las mujeres. Ensayos sobre feminismo, arte y ciencia. Buenos Aires: Seix Barral.
Merklen, D. (2013). Bibliotecas en llamas. Cuando las clases populares cuestionan la sociología y la política. Los Polvorines, Buenos Aires: Ediciones UNGS.
Pineau, P. (2011). ¿Por qué triunfó la escuela? o la modernidad dijo: ‘Esto es la educación’, y la escuela respondió: ‘Yo me ocupo’. En La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Buenos Aires: Paidós.
Puiggrós, A. (2011). De Simón Rodríguez a Paulo Freire. Educación para la integración iberoamericana. Buenos Aires: Colihue.
Puiggrós, A. (2015). Rosarito. Un policial pedagógico. Buenos Aires: Colihue.
Puiggrós, A. (2017). Adiós Sarmiento. Educación pública, Iglesia y mercado. Buenos Aires: Colihue.
Terigi, F. (marzo de 2015). La enseñanza como problema en la formación a lo largo del ejercicio profesional. Anales de la educación común. Recuperado de http://anteriores.revistaanales.abc.gov.ar/la-ensenanza-como-problema-en-la-formacion-a-lo-largo-del-ejercicio-profesional/
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.