The effects of the PROGRESAR program in Argentine´s young students. A case study

Authors

  • María Esther Lara Universidad Nacional de Salta
  • Luisa María Salazar Acosta Universidad Nacional de Salta

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e006

Keywords:

PROGRESAR, academic career, young, case studies.

Abstract

This article presents results of a qualitative research about the incidence of the PROGRESAR program in the academic-formative trajectories of the young students of a Non-University Higher Education Institution of the department Metán, province of Salta, Argentina during 2015. This research Allows to recover the perceptions of the institutional actors - and of the users of the program in particular -, regarding the incidence of the same in academic-formative, institutional and familiar level. The study is based on an interpretative approach, based on a case study. Semi-structured interviews were used for data collection and qualitative data analysis was emphasized. The results show that the program has relevance for those young people who did not have the economic resources to access higher education. It is also evident the incidence at the family level, since it allowed to alleviate the familiar expenses in homes. In addition, there is an institutional impact on the increase in enrollment and the difficulties of housing a population without building policies that support the training institutions. As for the academic trajectory, there is an incidence for those who use the economic benefit for educational purposes. Note that no there is a control and monitoring of users, which is considered a weakness of the program.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

María Esther Lara, Universidad Nacional de Salta

Especialista Superior en Educación  y TIC (Ministerio de Educación de la Nación, 2015) Diplomada en Ciencias Sociales con mención en Gestión de las Instituciones Educativas (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2013) Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación (Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta, 2008 y 2017)

Actualmente, profesora interina en el Instituto de Educación Superior N° 6021.

Participó como docente expositora en jornadas institucionales (Universidad Nacional de Salta, 2016, 2015)

Luisa María Salazar Acosta, Universidad Nacional de Salta

Doctora en Demografía (Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba, 2014) Magíster en Demografía (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba, 2016) y Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación (Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta, 2008 y 2012). Fue becaria de posgrado (doctoral) y es becaria postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Es Profesora Adjunta en la Materia Metodología de la Investigación en educación de la Licenciatura en Ciencias de la Educación (Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta) desde Marzo de 2017.

Tiene artículos publicados en revistas nacionales e internacionales y en libros colectivos.

Ha presentado trabajos en congresos y jornadas nacionales e internacionales Desarrolla sus tareas de Investigación Posdoctoral en Educación y Fecundidad en el GRUPO DE ESTUDIOS SOCIODEMOGRÁFICOS. Universidad Nacional de Salta.

References

Chiroleu, A. (nov. 2011). La Educación Superior en América Latina: ¿problemas insolubles o recetas inadecuadas? Avaliação, Campinas; Sorocaba, SP, v. 16, n. 3, pp. 631-653.

Cols, E. (2008). La formación docente inicial como trayectoria (mimeo). Documento de Trabajo, Ciclo de Desarrollo Profesional de Directores.

Dávila León, O. (diciembre 2004). Adolescencias y juventud: de las nociones a los abordajes. Revista Última década, 21, CIDPA, Valparaíso, pp. 83-104.

Poder Ejecutivo Nacional (PEN) (2014). Decreto 84/2014. Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (PROGRESAR). Boletín Oficial de la República Argentina, CXXII(32.814).

Fernández Lamarra, N. (2002). La educación Superior en Argentina. lESALC/UNESCO Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina, Secretaría de Políticas Universitarias. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001494/149464so.pdf

Gandini, M.; Maldonado, L. y Moreno Yunis, D. (2015). PROGRESAR: ¿políticas de ayuda a la inserción de los jóvenes en el sistema de educación superior argentino? Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/270890722

Gutiérrez, A. (2002). Pierre Bourdieu. Las prácticas sociales. Buenos Aires: Centro Editor de América latina.

Margulis, M. y Urresti, M. (1996). La juventud es más que una palabra. Ensayos sobre cultura y juventud. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Marzonetto, G. y Aguirre, J. (2014). Sin estudio y sin trabajo. El Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos: PROG.R.ES.AR. Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas, Serie Análisis de Coyuntura, 25.

Nicastro, S. y Greco, M. (2012). Entre trayectorias. Escenas y pensamientos en espacios de formación. Rosario: Homo Sapiens Editorial.

Rodríguez Gómez, G.; Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.

Rodríguez Use, J. y Giambroni, L. (2015). Avances y desafíos de las políticas de juventud del siglo XXI. Revista Estado y Políticas Públicas, 4, pp. 152-165.

Terigi, F. (23 de febrero de 2010). Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las historias escolares. Jornada de Apertura del ciclo lectivo 2010, Santa Rosa. Recuperado de http://www.chubut.edu.ar/concurso/material/concursos/Terigi_Conferencia.pdf

Published

2017-12-18

How to Cite

Lara, M. E., & Salazar Acosta, L. M. (2017). The effects of the PROGRESAR program in Argentine´s young students. A case study. Question/Cuestión, 1(56), e006. https://doi.org/10.24215/16696581e006