Public communication of science for the enhancement of the cultural heritage of the Buenos Aires center. Radial strategies

Authors

  • Micaela María Baier Facultad de Ciencias Sociales; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e010

Keywords:

“Olavarría antes de Olavarría”, cultural heritage, public communication of science, radiofonal language, fiction.

Abstract

This article aims to present an original strategy of public communication of science for the valorization of the local heritage of the Center of the Province of Buenos Aires. It is a new and innovative communication format for the exhibition "Olavarría before Olavarría. A contribution of Paleontology, Archeology and History to Identity and Regional Cultural Tourism". A new communication product is presented: a fictional and creative documentary that aims to attract children, preferably of primary school age, so that they discover, understand and value the lesser known heritage of the city. At the same time, we investigate different radio formats for the communication of patrimonial contents in relation to the sound fiction proposed here. Finally, the various and potential ways of diffusing the aforementioned sound product are presented.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Micaela María Baier, Facultad de Ciencias Sociales; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Estudiante avanzada de la Licenciatura en Comunicación Social, orientación en Comunicación Mediática (FACSO-UNICEN).

Beca Estímulo a las Vocaciones Científicas (2017/2018), realizada en el marco del Proyecto PIP CONICET 1122015-0100106CO (dirigido por la Dra. María Luz Endere), con lugar de trabajo en el Programa PATRIMONIA, del Instituto INCUAPA (CONICET-UNICEN).

References

Baier, M.; Conforti, M. E.; Endere, M. L.; Chaparro, M. G.; Mariano, M. y Mariano, C. (3 al 8 de noviembre de 2015). El patrimonio y el documental radial. Explorando nuevos formatos comunicacionales. Congreso Internacional Educación y Socialización del Patrimonio en el Medio Rural, SOPA 2015, Benito Juárez.

Balsebre, A. (1994). El lenguaje radiofónico. En El lenguaje radiofónico (pp. 16-31). Madrid, España: Cátedra.

Burns, T.; O´Connor, D. y Stocklmayer, S. (2003). Science communication: a contemporary definition. Public Undertanding of Science, 12, pp. 183-202.

Byron, G. (2014). Guía virtual: de la Edición Radiofónica y los Imaginarios. Radios Libres. Recuperado de https://radioslibres.net/article/de-los-imaginarios-a-la-edicion-radiofonica/

Cebrián Herreros, M. (2004). Innovación Radiofónica. La creatividad en contexto de la radio actual. Revista Telos, cuadernos de comunicación e innovación. Recuperado de https://telos.fundaciontelefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticulo=2&rev=60.htm

Cebrián Herreros, M. (2008). La Radio en Internet. De la ciberradio a las redes sociales y la radio móvil. Buenos Aires, Argentina: Editorial La Crujía.

Chaparro, M.; Conforti, M. y Giacomasso, M. (2017). Ciencia y comunicación. Una experiencia de producción audiovisual en el marco de políticas públicas inclusivas en Argentina. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad CTS (en prensa).

Chaparro, M. G.; Conforti, M. E. y Endere, M. L. (2017). Estrategias de comunicación pública de la ciencia para la revalorización del patrimonio. Análisis de caso en Argentina. Revista de Ciencias Sociales, Venezuela, (en prensa).

Conforti, M.; Endere, M. y Errobidart, A. (2008). La puesta en valor del patrimonio arqueológico desde la educación no formal y la comunicación. Un abordaje interdisciplinario. En Perconiconi, V. y Rochietti, A. (compiladores). Arqueología y Educación. Perspectivas contemporáneas (pp. 91-102). Buenos Aires: Tercero en discordia.

Conforti, M. E. (2013). La comunicación pública de la ciencia y su importancia en la valoración del patrimonio arqueológico. En Endere, M. L.; Chaparro, M. G. y Mariano, C. I. (editoras). Temas de patrimonio cultural (pp. 35-49). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil.

Dirección Provincial de Educación Primaria (2017). Áreas Curriculares, área de Ciencias Sociales. Propuestas didácticas. Ciencias Sociales “Usos de dispositivos tecnológicos con fines didácticos”. Recuperado de http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/default.cfm

Encuesta de Consumos Culturales y Entornos Digital (2013). Ministerio de Cultura, Presidencia de la Nación, Argentina. Recuperado de https://www.sinca.gob.ar/VerDocumento.aspx?IdCategoria=10

Endere, M. (2000). Arqueología y Legislación en Argentina. Cómo proteger el patrimonio arqueológico. Tandil: Serie Monográfica INCUAPA, Dpto. de Publicaciones de la UNICEN.

Endere, M. (2009). Algunas reflexiones acerca del patrimonio. En Endere, M. y Prado, J. (editores). Patrimonio, ciencia y comunidad. Su abordaje en los partidos de Azul, Olavarría y Tandil (pp. 19-48). UNICEN, Olavarría.

Endere, M.; Chaparro, G.; Conforti, M.; Prado, J.; Pedrotta, V.; Mariano, M. y Mariano, C. (2010). Olavarría antes de Olavarría. Una propuesta de difusión del patrimonio local en la provincia de Buenos Aires, Argentina. 1° Congreso Iberoamericano sobre Patrimonio Cultural: experiencias metodológicas en el conocimiento del patrimonio, Costa Rica. Memoria Virtual. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/45806694/Memoria-Virtual-I-Congreso-Iberoamericano-sobre-Patrimonio-Cultural

Endere, M.; Conforti, M.; Mariano, C.; Pedrotta, V.; Chaparro, M.; Mariano M. y Laurenz, M. (2014). “PATRIMONIA. Programa Interdisciplinario de Estudios de Patrimonio”. En Fabra, M.; Montenegro, M. y Zavala, M. (editores). Arqueología publica en Argentina: historias, tendencias y desafíos en la construcción de un campo disciplinar (1ª edición, pp. 15-311). Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, San Salvador de Jujuy: Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy (EDIUNJU).

García Canclini, N. (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural. En Aguilar Criado, E. Patrimonio etnológico, nuevas perspectivas de estudio. Andalucía: Consejería de la Cultura, Juna de Andalucía.

Gianotti García, C.; Criado Boado, F. y Mazz, J. L. (2005). Proyecto de cooperación científica. Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay. En Gianotti García, C. (coord.) Tapa 36. Laboratorio de Arqueoloxía del Paisaxe. Instituto de estudios Gallegos Padre Sarmiento, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Santiago de Compostela.

González Méndez, M. (2000). Memoria, Historia y Patrimonio: hacia una concepción social del patrimonio. Trabajos de prehistoria, 57(2), pp. 9-20.

Grimson, A. (2000). Interculturalidad y Comunicación. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.

Gutiérrez Pérez, R. (2012). Educación Artística y Comunicación del Patrimonio. Arte, Individuo y Sociedad. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARIS.2012.v24.n2.39035

Ibarra, D. (2012). Radio, digitalización y prácticas profesionales. Manuscrito Inédito.

Maestría en periodismo y medios de comunicación. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

Ibarra, D. (agosto de 2014). Contenidos para radios universitarias búsqueda y debate constante. Actas de VIII Jornadas de Radio, Jornadas Universitarias "La Radio del Nuevo Siglo". Recuperado de http://jornadasderadio2014.weebly.com/mesas-y-ponencias.html

ICOMOS (1990). Carta Internacional para la Gestión del Patrimonio Arqueológico. Asamblea General del ICOMOS, Lausana. http://www.international.icomos.org/arch_sp.htm

Martin-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Barcelona: Gustavo Gili.

INALP. Proyecto Programa Radial del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Argentina. Recuperado de: http://www.inapl.gov.ar/invest/progama_radial.html

Ortiz. M. A. y Volpini, F. (1995). Diseños de programas de radio. Guiones, géneros y fórmulas. España: Editorial Paidós.

Pérez, G. (1992). El documental Radial. Colecciones Manuales Didácticos. Quito, Ecuador: Ediciones Ciespal.

Prats, Ll. (2000). El concepto de patrimonio cultural. Cuadernos de Antropología Social, 11, pp. 115-136.

Proyecto Programa Radial del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Recuperado de http://www.inapl.gov.ar/invest/progama_radial.html

Rodero, E. (2004). Clasificación y caracterización de los géneros radiofónicos de ficción: los contenidos olvidados. En Arranz, N. M. La comunicación, nuevos discursos y perspectivas (pp145-154). Madrid, España: Editorial Edipo.

Rodríguez, L. (2011). Ponele Onda. Herramientas para producir radio con jóvenes. Buenos Aires, Argentina: Ediciones La Tribu.

Salcedo, M. (27 de agosto de 2015). Museos, Patrimonio y Comunidad: el programa radial sanrafaelino con rodaje internacional. Día del Sur Noticias. Recuperado de https://diadelsur.com/museos-patrimonio-y-comunidad-el-programa-radial-sanrafaelino-con-rodaje-internacional/

Schmucler, H. (1997). Memoria de la comunicación. Buenos Aires: Biblios.

Toirac Saurez, M. (2017). Comunicación y Patrimonio, una union para conservar. Question, pp. 527-537. Recuperado de http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/4299/3573

UNESCO (1972). Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, París. Recuperado de www.unesco.org

Published

2017-12-18

How to Cite

Baier, M. M. (2017). Public communication of science for the enhancement of the cultural heritage of the Buenos Aires center. Radial strategies. Question/Cuestión, 1(56), e010. https://doi.org/10.24215/16696581e010

Issue

Section

initiation to research