Representing democracy under dictatorship: political parties at the dawn of the argentinian transition

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e043

Keywords:

Transition to democracy, dictatorship, Argentina, political parties, political representation.

Abstract

This article discusses the period between 1980 and 1983 and aims to rebuild the process that precedes the democratic opening that took place on October 10, 1983 in Argentina. The objective is to show the semantics that were condensed around the dichotomy democracy/dictatorship and that after the military defeat in Malvinas was constituted as an inescapable reference of the Argentine political space. To this end, we investigated the conceptions that guided the representative practice of political parties, focusing primarily on the Radical Civic Union and the Peronist Party.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Adrián Velázquez, Instituto de Altos Estudios Sociales; Universidad Nacional de San Martín

Profesor de la licenciatura en historia de la Universidad Nacional de San Martín y de la Maestría en Historia Conceptual de la misma institución. Magister en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (2010). Doctor en Sociología por el Instituto de Altos Estudios Sociales de la UNSAM (2016). Actualmente comple con beca postdoctoral otorgada por el Consejo Nacional de Ciencia y Técnica en el Instituto de Altos Estudios Sociales. 

Su trabajo doctoral se titula “Identidades en transición: cambio conceptual y lenguaje político en el radicalismo y el peronismo durante el retorno a la democracia en Argentina" y fue dirigido por el Dr. Gerardo Aboy Carlés.

Sus principales líneas de investigación son: historia reciente, transiciones a la democracia en América Latina. 

 

References

AA. VV. (1981). El ocaso del “proceso”. Oscar Alende, Conrado Storani, Néstor Vicente y José María Rosa. Buenos Aires: El Cid Editor.

Aboy Carlés, G. (2001). Las dos fronteras de la democracia argentina. La reformulación de las identidades políticas de Alfonsín a Menem. Rosario: Homo Sapiens.

Aboy Carlés, G. (2015). Persistencias del populismo. En Cantamutto, F.; Velázquez, A. y Costantino, A. (coordinadores). De la democracia liberal A la soberanía popular (Vol. 2). Buenos Aires: CLACSO.

Acuña, M. (1984). De Frondizi a Alfonsín: la tradición política del radicalismo (Vol. 2). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Armada Argentina (1977). Consideraciones sobre el proceso de institucionalización y el Movimiento de Opinión Nacional. Recuperado de http://www.cipol.org/pdfs/Planes-pol/Plan_de_la_Armada.pdf

Baeza Belda, J. (2016). La concertación. El último intento de legitimación de la dictadura argentina (1982). História Unicap, 3(5).

Cafiero, A. (1983). Desde que grité ¡Viva Perón! Argentina: Pequén Ediciones.

Canelo, P. (2016). La política secreta de la última dictadura argentina (1976-1983). Argentina: Edhasa.

Canelo, P. (2008). El Proceso en su laberinto: la interna militar de Videla a Bignone. Buenos Aires: Prometeo Libros Editorial.

Ejército Argentino (1978). Bases políticas del Ejército para el Proceso de Reorganización Nacional. Disponible en http://www.cipol.org/documentos_desclasificados.php

Ferrari, G. (1983). El año de la democracia. Argentina: Editorial Planeta.

Franco, M. (2014). El complejo escenario de la disolución del poder: militar en la argentina: la autoamnistía de 1983. Contenciosa, I(2).

Franco, M. (2016). Los derechos humanos en los años 80 dictatoriales: un vieja problema bajo nuevas preguntas. Ponencia presentada en VII Jornadas de trabajo de Historia Reciente, Universidad Nacional de Rosario.

Fuerza Aérea Argentina (1978). Propuesta política de la Fuerza Aérea. Disponible en: http://www.cipol.org/documentos_desclasificados.php

Gonzalez Bombal, I. (1991). El diálogo político: la transición que no fue. Buenos Aires: CEDES.

Junta Militar (1980) Documentos básicos y bases políticas de las Fuerzas Armadas para el Proceso de Reorganización Nacional, Buenos Aires, 1980. Disponible en: http://www.ruinasdigitales.com/

Junta Militar (2013). Actas de la Dictadura: documentos de la Junta Militar encontrados en el edificio Cóndor, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ministerio de Defensa. Recuperado de http://www.mindef.gov.ar/archivosAbiertos/centroDeDocumentos.php?documentos=edificioCondor

Landi, O. (1985). El discurso sobre lo posible: la democracia y el realismo político. Buenos Aires: Centro de Estudios de Estado y Sociedad.

López Saavedra, E. (1984). Testigos del “proceso” militar. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Multipartidaria (1982). La propuesta de la Multipartidaria. Buenos Aires: El CID editor.

Novaro, M. y Palermo, V. (2011). La dictadura militar 1976/1983. Del golpe de Estado a la restauración democrática. Buenos Aires: Paidós.

Quiroga, H. (2004). El tiempo del Proceso: conflictos y coincidencias entre políticos y militares 1976-1983. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.

Rosanvallon, P. (2003). Para una Historia Conceptual de lo político. México: Fondo de Cultura Económica.

Rosanvallon, P. (2004). El pueblo inalcanzable. Historia de la representación democrática en Francia. México: Editorial Mora.

Velázquez Ramírez, A. (2015). De la concertación a la Multipartidaria: el espacio político partidario en los albores de la transición a la democracia en Argentina (1980-1981). Revista Contemporánea, 1, pp. 1-28.

Velázquez Ramírez, A. (2017). Pensar la representación política como ciudadanía: notas para un debate histórico conceptual. Andamios, 14(35), pp. 43-69. Recuperado de https://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/571/918

Published

2018-04-23

How to Cite

Velázquez, A. (2018). Representing democracy under dictatorship: political parties at the dawn of the argentinian transition. Question/Cuestión, 1(58), e043. https://doi.org/10.24215/16696581e043