Política indigenista y política indígena pilagá en materia de tenencia de la tierra

Autores/as

  • Marina Matarrese Facultad de Filosofía y Letras; Universidad de Buenos Aires/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas http://orcid.org/0000-0001-7923-2135

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e049

Palabras clave:

Política indígena, política indigenista, pilagá, territorio, discurso legitimador, Formosa.

Resumen

Como corolario del proceso de conquista y colonización de la región del Gran Chaco argentino, acaecida desde fines del siglo XIX, los indígenas han sufrido un proceso de arrinconamiento territorial. En este sentido, uno de los derechos, reclamos y reconocimientos más relevantes en materia de derechos indígenas a nivel internacional, nacional y provincial de Formosa giró en torno a la tenencia de la tierra. En el presente artículo se analizará cómo, de la mano de los reconocimientos normativos se accionaron dos políticas que pueden analizarse en términos de, por un lado la política indigenista de tenencia de la tierra y de una serie de procedimientos burocráticos para operacionalizar dichas políticas en sintonía con la normativa vigente. Por el otro, y como parte de las políticas indígenas de los pilagá, se construyó en torno al territorio un discurso legitimador de dicha tenencia en tanto guardianes de la naturaleza.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marina Matarrese, Facultad de Filosofía y Letras; Universidad de Buenos Aires/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Doctora en Antropología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires ( 2011). Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con sede en la Sección Etnología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y se desempeña como docente de grado en la misma universidad. Se especializa en el estudio de pueblos indígenas del Gran Chaco Argentino, en particular trabaja desde hace diez años con los pilagá de Formosa en temáticas vinculadas con política y territorio. Las principales publicaciones han sido: 

“Qom Pi: un territorio atravesado por la violencia entre lo propio y lo ajeno” Revista Publicar en Antropología y Ciencias Sociales. Revista del Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina. ISSN impreso 0327-6627 - ISSN en línea 2250-7671. Julio 2017.

 “Cestería pilagá: una aproximación desde la estética y el cuerpo”. Cuaderno del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, N° 58. Cuerpo Arte y Diseño. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. Julio 2016. ISSN: 1668-0227. Pp. 219-229. Disponible en: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=561&id_articulo=11748

“De La Entrevista Al Recorrido Territorial: Reflexiones Etnográficas”. Avá N° 27.Revista de Antropología. Programa de Postgrado en Antropología Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Misiones. Diciembre 2015.

 

Citas

Beck, H. (1992). El régimen de tenencia de la tierra en las provincias del Chaco y de Formosa entre 1960 y 1990. El proceso de su adjudicación y su estado actual. Decimosegundo Encuentro de Geohistoria Regional, pp. 43-58, Resistencia.

Beck, H. (1994). Tratamiento legal del aborigen en Chaco y Formosa durante el siglo XX. Decimocuarto Encuentro de Geohistoria Regional, pp. 21-39, Resistencia.

Braunstein, J. (1984). Algunos rasgos de la Organización Social de los indígenas del Gran Chaco. Buenos Aires: Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Di Giminiani, P. (2012). Tierras ancestrales, disputas contemporáneas. Pertenencia y demandas territoriales en la sociedad mapuche rural. Chile: Universidad Católica de Chile.

Dirección de Personería Jurídica (2010). Instructivo de la Dirección de Personería Jurídica del Ministerio de Gobierno de la Provincia de Formosa para la inscripción de comunidades aborígenes. Ministerio de Gobierno, provincia de Formosa.

Escolar, D. (2007). Los Dones Étnicos de la Nación. Identidades huarpe y modos de producción de soberanía en Argentina. Buenos Aires: Prometeo.

García Hierro, P. y Surrallés, A. (2004). Introducción. En Surrallés, A. y García Hierro, P. (comps.). Tierra Adentro. Territorio Indígena y Percepción del Entorno. Serie de Documentos en Español, 39, (pp. 9-23). Lima: IWGIA.

Gómez, H. (1939). Historia de la Gobernación Nacional del Chaco. Resistencia: Publicación Oficial.

Gordillo, G. (1992). Cazadores-Recolectores y Cosecheros. Subordinación al capital y reproducción social entre los tobas del oeste de Formosa. En Trinchero, H.; Piccinini, D. y Gordillo, G. (comps.). Capitalismo y grupos indígenas en el Chaco Centro- Occidental (2 vols.) (pp. 13-191). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina (CEAL).

Gordillo, G. (2004). Landscapes of Devils. Tensions of Place and Memory in The Argentinean Chaco. Durham y London: Duke University Press.

Gordillo, G. (2006). En el Gran Chaco: Antropologías e Historias. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Gordillo, G. (2009). La clientelización de la etnicidad: hegemonía partidaria y subjetividades políticas indígenas. Revista Española de Antropología Americana, 39(2), pp. 247-262.

Gordillo, G. y Hirsch, S. (2003). Introduction: Indigenous Struggles and Contested Identities in Argentina. The Journal of Latin American Anthropology, 8(3), pp. 4-30.

Gordillo G. y Hirsch, S. (2010). La presencia ausente: invisibilizaciones, políticas estatales y emergencias indígenas en la Argentina. En Movilizaciones Indígenas e identidades en disputa en la Argentina (pp. 17-38). Buenos Aires: La Crujía.

Halperín Donghi, T. (1982). Una Nación para el desierto Argentino. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina (CEAL).

lñigo Carreras, N. (1983). La colonización del Chaco. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

lñigo Carreras, N. (1984). Campañas Militares y Clase obrera: Chaco, 1870-1930. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Lagos, M. (1998). Problemática del aborigen chaqueño. El discurso de la 'integración' 1870-1920. En Teruel, A.y Jerez, O. (comps.). Pasado y presente de un mundo postergado (pp. 57-102). San Salvador de Jujuy: Ed. UNJU y UNHIR.

Lagos, M. (2000). La cuestión indígena en el estado y la sociedad nacional. Gran Chaco: 1870-1920. San Salvador de Jujuy: Ed. UNJU.

Langer E. D. y Muñoz, E. (2003). Contemporary indigenous movements in Latin America. USA: Wilmington.

Lenton, D. (2010). La “cuestión de los indios” y el genocidio en los tiempos de Roca: sus repercusiones en la prensa y la política. En Bayer, O. (coord.) Historia de la Crueldad Argentina. Julio Argentino Roca y el genocidio de los Pueblos Originarios (pp. 29-50). Buenos Aires: El Tugurio.

Lois, C. (2002). De Desierto Ignoto a Territorio Representado. Cartografía, Estado y Territorio en el Gran Chaco Argentino (1866-1916). Cuadernos de Territorio, 10, Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Martínez Sarasola, C. (2005). Nuestros Paisanos los Indios. Vida Historia y Destino de las comunidades indígenas. Buenos Aires: Emecé.

Matarrese, M. (2011). Disputas y negociaciones en torno al territorio pilagá (provincia de Formosa). (Tesis de Doctorado en Antropología Social). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Matarrese, M. (2013). Violando derechos y removiendo muertos: el caso del Bañado de la Estrella. En Tola, F.; Medrano, C. y Cardin, L. (comps.). Gran Chaco. Ontologías, poder, afectividad (pp. 133-152). Rumbo Sur/IGWIA: Buenos Aires, Argentina.

Matarrese, M. (2017). Qom Pi: Un territorio atravesado por la violencia entre lo propio y lo ajeno. Revista Publicar en Antropología y Ciencias Sociales. XV(XXII). pp. 25-44.

Pacheco de Olivera, J. (2006). Presentación. En Pacheco de Oliveira, J. (comp.). Hacia Una Antropología del Indigenismo. Estudios críticos sobre los procesos de dominación y las perspectivas políticas actuales de los indígenas en Brasil (pp. 7-14). Río de Janeiro: Contra Capa.

Pantaleón, J. (2005) Entre la carta y el formulario. Política y técnica en el Desarrollo Social. Buenos Aires: Antropofagia.

Pensamiento de los Indígenas de la Provincia de Formosa (PPI) (2003). Proceso de Participación de los Pueblos Indígenas (PPI), Centro de Capacitación zonal (CECAZO), Pozo de Tigre. Provincia de Formosa.

Spadafora, A. M.; Gómez, M. y Matarrese, M. (2010). Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina. Buenos Aires: La Crujía.

Trinchero, H. (2000). Los dominios del demonio: Civilización y Barbarie en las fronteras de la Nación. El Chaco Central. Buenos Aires: EUDEBA.

Ulloa, A. (2001). El nativo ecológico. Movimientos indígenas y medio ambiente en Colombia. En Archila, M. y Pardo, M. (comps.). Movimientos sociales, Estado y democracia en Colombia (pp. 286-320). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia.

Ulloa, A. (2005). Las representaciones sobre los indígenas en los discursos ambientales y de desarrollo sostenible. En Mato, D. (coord.). Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización (pp. 89-109). Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela.

Descargas

Publicado

2018-04-23

Cómo citar

Matarrese, M. (2018). Política indigenista y política indígena pilagá en materia de tenencia de la tierra. Question/Cuestión, 1(58), e049. https://doi.org/10.24215/16696581e049