The production of youth bodies in Pentecostal evangelism. Practices, speeches and agency
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e038Keywords:
corporality, young, pentecostalism, agency.Abstract
This article focuses on analyzing how evangelical beliefs produce and are inscribed in the corporality of young people, from the native idea of the "body as a temple".
The text presents a journey through social studies of the body as theoretical coordinates from which to investigate practices, discourses and the deployment of the youth agency regarding the ways in which their bodies inhabit. The data presented come from ethnographic fieldwork in different evangelical communities, especially interviews, observations and records regarding the production of youthful corporalities in these spaces.
Through the analysis of practices, discourses and conceptions about the juvenile body, a view is presented that aim store cognize the multiple dimensions that cross them, which include tensions related to religious reproduction and agency, regulation, control, and disputes of meaning regarding the relationship with the sacred from the experience of the incarnated belief.
Downloads
References
Bourdieu, P. (1986). Notas provisionales sobre la percepción social del cuerpo. En AA. VV. Materiales de sociología crítica (pp. 183-194). Madrid: La Piqueta.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Madrid: Taurus.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.
Carballo, C. (2012). La corporalidad como nuevos territorios de espacialidad religiosa. Espaço e Cultura, UERJ, 32, pp. 61-78.
Citro, S. (2011). Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Citro, S. (2009). Cuerpos significantes. Travesías de una etnografía dialéctica. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Citro, S. (2004). La construcción de una antropología del cuerpo: propuestas para un abordaje dialéctico. Anales del VII Congreso Argentino de Antropología Social, Simposio: propuestas para una antropología del cuerpo. Villa Giardino, Córdoba, s/d.
De Certau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. El arte de hacer (1ª ed., Tomo I). México: Universidad Iberoamericana.
Douglas, M. (1991). Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: Siglo XXI.
Douglas, M. (1988). Símbolos Naturales. Exploraciones en cosmología. Madrid: Alianza Editorial.
Elias, N. (1993). El proceso de la Civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (1991). Tecnologías del yo y otros escritos afines. Barcelona: Paidós.
Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.
Foucault, M. (1997). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI.
Foucault, M. (2003). Historia de la sexualidad. La voluntad del saber (Tomo I). México: Siglo XXI.
Foucault, M. (2008). Los anormales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Mosqueira, M. (2014). Santa rebeldía. Construcciones de juventud en comunidades pentecostales del Área Metropolitana de Buenos Aires (Tesis de Doctorado). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Mahmood, S. (2006). Teoría feminista, agência e sujeito liberatório: algumas reflexões sobre o revivalismo islâmico no Egipto. Etnográfica, 10, pp. 121-158.
Marx, K. (1976). Manuscritos económico- filosóficos de 1884. México: Cultura Popular.
Mauss, M. (1979). Sociología y antropología. Madrid: Editorial Tecnos.
Rabelo, M. (2014). A articula cao de corpos e espacos no candomble. En Oro, A. y Tadvald, M. (comp.). Circuitos religiosos: Pluralidade e interculturalidade (pp. 235-253). Porto Alegre: Cirkula.
Segato, R. (2013). Territorio, soberanía y crímenes de segundo estado. La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Buenos Aires: Editorial Tinta Limón.
Downloads
Additional Files
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.