Social policies and youth. Contributions from human rights

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e044

Keywords:

Social policies, youth, human rights approach, Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos.

Abstract

On the fifteenth anniversary of the Millennium Development Goals (MDGs), the members of the United Nations (UN) established a new agenda -through the Sustainable Development Goals (SDGs)- where they reiterated the importance of incorporating the framework for human rights in development strategies to reduce social inequalities. Such strategies include social policies and those aimed at youth as a socio-demographic sector.

The incorporation of the human rights approach implies a modification in the traditional way of conceiving social interventions and, at the same time, the incorporation of a set of standards -elaborated by the working groups dedicated to the subject- that guarantee greater universality and, consequently, reduction of social inequalities.

In order to reflect the Argentine experience in these areas, we selected two case studies integrated by social programs with significant youth presence for different reasons. In one case, it is a national state action -the Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos- that has obtained an important massively national level and, in the other, a social program of the Provincia de San Luis regarding which, given that it deals with the interior of the country, there are few studies that obtain diffusion in comparison with the Ciudad de Buenos Aires and the Área Metropolitana.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Yussef Becher, Universidad Nacional de San Luis/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Abogado (2011). Magister en Sociedad e Intituciones (2016). Doctorando en Ciencias Sociales (desde 2015. FLACSO Argentina). Becario del CONICET. Docente investigador de la UNSL. Sus temas de investigación son: juventudes y políticas sociales.

References

Abramovich, V. (2006). Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo. Revista de la CEPAL, 88, 35-50.

Abramovich, V. y Pautassi, L. (2009). El enfoque de derechos y la institucionalidad de las políticas sociales. En Abramovich, V. y Pautassi, L. (Comps.). La revisión judicial de las políticas sociales (pp. 279-340). Buenos Aires: Editores del Puerto.

Autés, M. (2004). Tres formas de desligadura. En Karsz, S. (Coord.). La exclusión: bordeando sus fronteras. Definiciones y matices (pp. 15-53). Barcelona: Editorial Gedisa.

Balardini, S. (2000). De los jóvenes, la juventud y las políticas de juventud. Última Década, 13, 11-24.

Becher, Y. (2017). Cartografías socio-estatales y subjetividades. Un recorrido sobre programas sociales en la contemporaneidad. Buenos Aires: Teseo.

Burchardt, T.; Le Grand, T. y Piachaud, D. (2002). Degrees of exclusion: developing a dynamic, multidimensional measure. In Hills, J.; Le Grand, T. and Piachaud, D. (Eds.). Understanding social exclusion (pp. 30-43). Oxford: Oxford University Press.

Castel, R. (2004). Encuadre de la exclusión. En Karsz, S. (Coord.). La exclusión: bordeando sus fronteras. Definiciones y matices (pp. 55-86). Barcelona: Editorial Gedisa.

Chaves, M. y Faur, E. (2006). Informe: investigaciones sobre juventudes en Argentina. Estado del arte en ciencias sociales. La Plata, Buenos Aires: UNSAM-Ministerio de Desarrollo Social-DINAJU - UNICEF.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos-Organización de los Estados Americanos (2008). Lineamientos para la elaboración de indicadores de progreso en materia de derechos económicos, sociales y culturales. Washington D.C.

Danani, C. (2004). El alfiler en la silla: sentidos, proyectos y alternativas en el debate de las políticas sociales y de la Economía Social. En Danani, C. (Comp.). Política social y economía social: debates fundamentales (pp. 9-27). Buenos Aires: UNGS-Fundación OSDE-Editorial Altamira.

De Gaulejac, V. y Taboada-Léonetti, I. (1994). La Lutte des places. París: Desclée de Brouwer.

Dubet, F. (2011). Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

El Achkar, S. (2008). Ejercicio de la ciudadanía: el desafío educativo de nuestro tiempo. Venezuela: Universidad Central de Venezuela.

Esping-Andersen, G. (1990). The tree worlds of welfare capitalism. Cambridge: Polity Press.

Estivill, J. (2003). Concepts and strategies for combating social exclusion. Geneva: International Labour Office.

Franco, R. (2006). Modelo de política social en América Latina en el último cuarto de siglo. En Franco, R. y Lanzaro, J. (Coords.). Política y políticas públicas en los procesos de reforma de América Latina (pp. 147-167). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Giménez Mercado, C. y Valente Adarme, X. (2010). El enfoque de los derechos humanos en las políticas públicas: ideas para un debate en ciernes. Cuadernos del Cendes, 27(74), 51-79.

Grosh, M. E. (1994). Administering Targeted Social Programs in Latin-America: From Platitudes to Practice. Washigton D.C.: World Bank.

Hintze, S. (2006). Políticas sociales argentinas en el cambio de siglo. Conjeturas sobre lo posible. Buenos Aires: Espacio Editorial.

La Serna, C.; Ase, I.; Burijovich, J.; Echavarri, L.; Moreira Slepoy, J. y otros (2010). Entre el intervencionismo y el mercado ¿Qué tipo de Estado abonan las políticas sociales del nuevo siglo? En La Serna, C.; Peón, C. y Ase, I. (Comps.). Frente a la crisis ¿Qué hacer con el Estado? (pp. 195-245). Córdoba: Ediciones IIFAP.

Lenoir, R. (1974). Les exclus. Un français sur dix. París: Le Seuil.

Levitas, R. (2006). The concept and measurement of social exclusion. In Pantazis, C.; Gordon, D and Levitas, R. Poverty and social exclusion in Britain (pp. 123-160). Bristol: The policy press.

Lo Vuolo, R. (1995). A modo de presentación: los contenidos de la propuesta del ingreso ciudadano. En Contra la exclusión: propuesta del ingreso ciudadano (pp. 17-47). Buenos Aires: Ciepp-Miño y Dávila.

Margulis, M. (2015). Juventud o juventudes. Dos conceptos diferentes. Voces en el Fénix. La Revista del Plan Fénix, 6(51), 6-13.

Mazzola, R. (2012). Nuevo paradigma: la Asignación Universal por Hijo en Argentina. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Organización de los Estados Americanos (2011). Indicadores de Progreso para Medición de Derechos Contemplados en el Protocolo de San Salvador. Washington D.C.

Pautassi, L. (2007). ¡Cuánto trabajo mujer! El género y las relaciones laborales. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Pautassi, L. (2010). Indicadores en materia de derechos económicos, sociales y culturales. Más allá de la medición. En Abromovich, V.y Pautassi, L. (Comps.). La medición de derechos en las políticas sociales (pp. 1-87). Buenos Aires: Del Puerto.

Pautassi, L. (2015). Introducción: situando el bienestar, identificando brechas. En Pautassi, L. y Gamallo, G. (Comps.). El bienestar en brechas: las políticas sociales en la Argentina de la posconvertibilidad. Buenos Aires: Biblos.

Pautassi, L. y Royo, L. (2012). Enfoque de derechos en las políticas de infancia. Indicadores para su medición. N.U. Santiago de Chile: CEPAL.

Repetto, F. (2010). Protección social en América Latina: la búsqueda de una integralidad con enfoque de derechos. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 47, 1-24.

Stampini, M. y Tornarolli, L. (2012). The growth of conditional cash transfer in Latin America and the Caribbean: did they go too far? Policy Brief. Inter-American Development Bank, 185, 2-30.

Tonon, G. (2010). La utilización de indicadores de calidad de vida para la decisión de políticas públicas. Polis-Revista de la Universidad Bolivariana, 9(26), 361-370.

Towsend, P. (1979). Poverty in the United Kingdom. Harmondsworth: Penguin.

Published

2018-04-23

How to Cite

Becher, Y. (2018). Social policies and youth. Contributions from human rights. Question/Cuestión, 1(58), e044. https://doi.org/10.24215/16696581e044