Cultural influence of Japanese anime in the reception of Graphic Design students of the University of Guayaquil

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e084

Keywords:

communication, social imagination, anime, interculturality.

Abstract

The problem of this research how does the Japanese anime culturally influence on the communicational reception of the first semester students of the Graphic Design career at the University of Guayaquil in 2017? The objective is to determine the cultural influence of the Japanese anime in the communication reception of said students. The hypothesis: the cultural influence of Japanese anime originates from the communicational reception Of Japanese content through the construction of social imaginaries in the students of the Graphic Design career. The variables are communication reception, social imaginary. The type of this descriptive research is the design is non experimental-transectional. The methodology: symbolic interactionism. In this research it was used 8 techniques divided into four qualitative and quantitative. Results: hypothesis tested. Proposal is to create conference "the interculturality of the Japanese anime in Guayaquil audiences" and to study the imaginary socio-cultural construction of the anime on the audiences of these cultural phenomena.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Dialmar José Intriago Córdova, Universidad de Guayaquil

Licenciado en Comunicación. Facultad de Comunicación Social. Universidad de Guayaquil.

Año de obtención de título: 2018

Líneas de interes: Comunicación, Cultura, Política

 

Tomás Rodríguez Caguana, Universidad de Guayaquil

Doctorante en Filosofía/Universidad de La Habana/2017-2021

Magíster en Comunicación/Universidad de La Habana/2004-2006

Licenciado en Comunicación

Gestor de Investigación

Docente Titular

Universidad de Guayaquil

Áreas de interes: Comunicación, Cultura, Género, Semiótica

References

Becks, R. (2016). Una Geisha me contó su historia. Página de Facebook Japón and more. Recuperado de https://bit.ly/2Js8Bdr.

Bordei, A. (2010). IKEA-Una compañía multinacional en la época de la globalización. La influencia de la cultura en la comunicación publicitaria. (Tesis de Maestría). Departamento de Comunicación, Universidad Pompeu Fabra. Barcelona, España.

Carazo, L. (2015). Psycho Pass: entre la ética y la filosofía. Revista Espirales, 3(3). Recuperado de http://ojs.udc.edu.co/index.php/espirales/article/view/664/569.

Dávila, A. (2016). Recepción televisiva y mediación representada en la serie los Simpson. (Ensayo para obtener el título de Licenciado en Comunicación). Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma del Estado de México.

González, M. (2016). Espacio público de mujeres en Egipto. Un recorrido por la imagen y el imaginario social de las bailarinas. (Tesis Doctoral). Departamento de Estudios Semíticos. Áreas de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Granada, España.

Habermas, J. (2011). Teoría de la Acción Comunicativa. Madrid, España: Grupo Editorial Catedra.

Herrera, F. (2012). Análisis simbólico de la serie de animación japonesa “Dragon Ball” para entender el control de la cultura oriental en el mundo. (Tesis de licenciatura). Facultad de Comunicación Social, Universidad Central del Ecuador.

Martín, M. (2014). Cuando la ciencia de la comunicación está implicada en la existencia del presente y la construcción del futuro. Revista científica Contratexto, 22, pp. 37-49. Recuperado de https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/87/80.

Martin-Barbero, J. (2010). De los Medios a las Mediaciones: Comunicación, Cultura y Hegemonía. Barcelona, España: Editorial Anthropos.

Martínez, I. (2014). La publicidad en Japón: El manga y anime como herramientas publicitarias. (Trabajo de Grado en Publicidad y Relaciones Públicas). Universitat Jaume I, España.

Jenkins, H. (2006). Convergence Culture. Barcelona-España: Editorial Paidós Ibérica SA.

Martínez, J. (2015). La filosofía del viento: un análisis del lenguaje en el cine de Hayao Miyazaki. Revista Hoja Lata. Recuperado de http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/hojalata/article/viewFile/779/859

Morales, P. (2015). Estudio de los imaginarios que se construyen a través del manga y anime en las culturas otaku y cosplay. (Tesis de licenciatura). Facultad de Comunicación Social, Universidad Central del Ecuador.

Morín, E. (2000). Antropología de la Libertad. Gazeta de Antropología. Recuperado de http://www.ugr.es/~pwlac/G16_01Edgar_Morin.pdf.

Porto, L. (2014). Proceso de socialización y cine de animación de Disney y Pixar: estudio del tratamiento de conflictos emocionales en la audiencia de 5 a 11 años. (Tesis Doctoral). Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid, España.

Rodríguez, R. (2014). El cine de animación japonés: un estudio analítico de la obra de Satoshi Kon. (Tesis Doctoral). Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid, España.

Torti, Y. (2016). Los nuevos productos culturales digitales en Argentina. Fanfics, fanart y fan videos en la cultura del fandom de Buenos Aires (2001-2012). (Tesis de Maestría en Industria Culturales). Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.

Published

2018-07-20

How to Cite

Intriago Córdova, D. J., & Rodríguez Caguana, T. (2018). Cultural influence of Japanese anime in the reception of Graphic Design students of the University of Guayaquil. Question/Cuestión, 1(59), e084. https://doi.org/10.24215/16696581e084

Issue

Section

initiation to research