From Falabella to a space for women. Analysis of the National Meeting of banking Workers of the Banking Association of Argentina
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e113Keywords:
Trade Union, gender, banking association.Abstract
The paper aims to explore and analyze the construction of the National Meeting of banking Workers of the Banking Association of Argentina as a space for women. To this end, we focus in the transformations that the Union experienced between 2015 and 2017, in terms of the shaping of a gender space. We worked on this meeting as a case study and interviewed in depth different members of the Secretariat of Gender and Equality, as well as trade unionists who participated in the meetings. In the same way, participating observations were made and the documentation produced in these events was reviewed The interpretation that guides this analysis posited that the National Meeting of banking Workers consolidating a space of women. This article making a contribution to the field of studies on trade unionism and gender.
Downloads
References
Barattini, M. (2013). La vitalización sindical en el período de la convertibilidad en Argentina. Trabajo y sociedad, 20, 193-203. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-68712013000100013&lng=es&tlng=es
Barattini, M. (2016). ¿Modelos sindicales en disputa? La cuestión de la legalidad y la representación en las experiencias sindicales de las últimas dos décadas en Argentina y Brasil. En Cuda, E. (Editora). Nuevos estilos sindicales en América Latina y el Caribe. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Chejter, S. y Laudano, C. (2002). Argentina. Género y Movimientos Sociales. En Chejter, S.; Laudano, C.; Araujo, K. y Johnson, N. Mundos Paralelos. Agenda de género y movimientos sociales en Argentina, Chile y Uruguay. Santiago de Chile: Isis Internacional-Fundación Instituto de la mujer.
Coller, X. (2005). Cuadernos metodológicos: estudio de casos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Cross, C. y Freytes Frey, A. (25 al 28 de octubre 2006). La participación de las mujeres en los movimientos piqueteros. El difícil pasaje de la gestión de lo cotidiano al liderazgo político. Ponencia presentada en el III Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, Córdoba.
Cross, C. y Partenio, F. (27 de julio al 3 de agosto 2005). La construcción y significación de los espacios de mujeres dentro de las organizaciones de desocupados. Ponencia presentada en el Encuentro “Mujeres y Globalización”, Guanajuato.
Darias Gutiérrez, C. (s.f.). Sindicalismo y desigualdades de género: la participación de las mujeres en las organizaciones sindicales. Recuperado de https://www.nodo50.org/mujeresred/sindicalismo-celia_darias1.html
Espinosa, C. (2011). Cansadas de ceder. Sentidos de la politización del género en un espacio de mujeres de un movimiento piquetero. (Con)textos. Revista d´ antropologia e investigació social, 5.
Estermann, V. (2016). Cuando el sindicato se tiñe de género. El caso de la secretaría de Derechos Humanos, Género e Igualdad de la Asociación Bancaria Argentina en el período 2013-2016. (Tesis de grado). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.
Fiorenza, N. (2011). La huelga bancaria de 1959: la lucha de los trabajadores de cuello duro. Buenos Aires. El Colectivo.
Godinho Delgado, D. (2007). Sindicalismo y género. Experiencias y desafíos de la Central Única de los trabajadores de Brasil. Revista Nueva sociedad, (211), septiembre-octubre.
Godinho Delgado, D. (2009). Sindicalismo latinoamericano y política de género. Uruguay: Friederich Ebert Stiftung
Molyneux, M. (1998). Analysing Women's Movements. Development and Change, 29, 219–245. doi:10.1111/1467-7660.00077
Osborne, R. (2005). Desigualdad y relaciones de género en las organizaciones: diferencias numéricas, acción positiva y paridad. Política y sociedad, 42(2).
Partenio, F. (2008). Género y participación política: los desafíos de la organización de las mujeres dentro de los movimientos piqueteros en Argentina. Informe final del concurso Las deudas abiertas en América Latina y el Caribe, Programa Regional de Becas CLACSO. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/2008/deuda/partenio.pdf
Rigat-Pflaum, M. (2008). Los sindicatos tienen género. Friederich Ebert Stiftung. Recuperado de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/08142.pdf
Rodríguez, E. (2006). Igualdad de género y movimiento sindical. En Abramo, L. (editora). Trabajo decente y equidad de género en América Latina. Santiago: Oficina Internacional del Trabajo.
Kreibohm, M. (2016) Rita Segato: el problema de la violencia de género permite leer los proyectos de poder de una sociedad. Suplemento Chaqueña, Diario Norte. Recuperado de https://bit.ly/2A1CjAA
Gago, V. (2015). La pedagogía de la crueldad. Entrevista a Rita Segato. Suplemento Las 12, Página/12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-9737-2015-05-30.html
Soza Rossi, P.; Trotta, L.; Rodríguez Durán, A.; Duarte, Y. y Giordano, A. (2016). En Affidamento: construyendo redes sociales contra la violencia de género. IX Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata, 5, 6 y 7 de diciembre.
Wainerman, C. (1996). ¿Segregación o discriminación? El mito de la igualdad de oportunidades. Boletín Informativo Techint, 285, Buenos Aires.
Downloads
Additional Files
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.