Connection, connectivity and online sociability. An aproach to the evolution of social media in a 2.0 web
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e120Keywords:
Connection, connectivity, online sociability, social networks, Jose Van Dijck.Abstract
In this review are exposed the main concepts, analysis and inputs referred to the study of the social networks and online sociality developed by Jose Van Dijck in The Culture of connectivity. It brings back the analysis of 5 virtual platforms (Facebook, Twitter, Flickr, YouTube and Wikipedia) and makes focus in the way through from an apparent needless and participative sociality to a socialization based on getting and selling private information. It analyzes the constant tension between connection and connectivity, and at the same time, it develops the importance of the verb share. It relates the theoretical inputs from the author with the focus centered on the celebratory role of the users, the allusive theories to the power concept on Foucault and the economic postures referred to the capital flows. To the end, it emphasizes the naturalized use of connective media, the recent importance of social networks for the development of sociability and the difficulties that this creates for users that try to leave these platforms.
Downloads
References
Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Downloads
Additional Files
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.